-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
Irán retomó el diálogo con países europeos bajo la amenaza de sanciones por el programa nuclear
Una delegación de Irán se reunió este viernes en Estambul con representantes de Alemania, Francia y Reino Unido para reanudar las conversaciones sobre el programa nuclear, ante la amenaza de que los países europeos restablezcan las sanciones contra Teherán.
La de este viernes fue la primera reunión entre estos cuatro países desde la guerra de 12 días entre Israel e Irán, iniciada por el Estado hebreo a mediados de junio con el argumento de evitar que la República Islámica se hiciera con el arma atómica.
Tras una reunión que duró varias horas, el viceministro iraní de Relaciones Exteriores, Kazem Qaribabadi, declaró en X que hubo un diálogo "franco y detallado" y que las conversaciones van a "continuar".
Estos tres países europeos, junto a Estados Unidos, China y Rusia, firmaron en 2015 un acuerdo con Irán que preveía restringir el desarrollo de su programa nuclear a cambio de un levantamiento progresivo de las sanciones de la ONU.
Pero en 2018, en el primer mandato de Donald Trump, Estados Unidos se retiró unilateralmente del pacto y reimpuso sanciones contra Teherán.
Alemania, Francia y Reino Unido garantizaron su compromiso con el acuerdo de 2015 y su intención de continuar los intercambios comerciales con Irán. Por ello, las sanciones de la ONU y europeas no se restablecieron.
Ahora sin embargo, París, Berlín y Londres acusan a Teherán de no respetar sus compromisos, y amenazan con restablecer todas las sanciones en virtud de una cláusula prevista en el acuerdo que caduca en octubre. Irán quiere evitarlo a toda costa.
Según el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Irán es el único país sin armas nucleares que enriquece uranio a un nivel del 60%.
Este porcentaje supera de lejos el límite del 3,67% fijado por el pacto de 2015, pero todavía no alcanza el 90% necesario para fabricar la bomba atómica.
Antes del inicio de las conversaciones, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní, Esmail Baqai, afirmó que esta reunión es "una prueba de realismo para los europeos y una valiosa oportunidad para corregir su postura sobre la cuestión nuclear de Irán", según declaraciones difundidas por la agencia oficial de noticias Irna.
- "Totalmente ilegal" -
Una fuente europea aseguró a la AFP que "la inacción de los E3 (como se conoce a estos tres países) no es una opción" ante Irán. Los europeos se preparan para activar este mecanismo "si no hay una solución negociada", afirmó esta fuente.
Qaribabadi declaró el martes que recurrir a este mecanismo llamado "snapback" sería "totalmente ilegal".
De forma paralela, el director del OIEA, el argentino Rafael Grossi, calificó como "alentador" que Irán diera luz verde a una visita de esta agencia de la ONU en "las próximas semanas".
Irán suspendió en julio la cooperación con el OIEA después de la guerra con Israel, y amenazó con retirarse del Tratado de No Proliferación que garantiza el uso pacífico de la energía atómica si se reimponen las sanciones de la ONU.
La República Islámica quiere evitar este extremo, ya que agravaría su aislamiento internacional y endurecería la presión sobre su economía, ya debilitada por las sanciones norteamericanas.
Irán considera que el OIEA tiene una parte de responsabilidad en el inicio de los ataques israelíes, a los que se sumó Estados Unidos el 22 de junio bombardeando las instalaciones nucleares de Fordo, Natanz e Isfahán.
Grossi estimó que la visita de una delegación técnica del organismo puede abrir la vía a un retorno de los inspectores de esta agencia de la ONU a Irán.
- "Orgullo nacional"-
El anuncio de que Irán suspendería la cooperación con el OIEA provocó la indignación de Israel, potencia atómica oficiosa, que instó a los tres países europeos a "restablecer todas las sanciones contra Irán".
Después de la guerra, Irán reitera que no va a renunciar a su programa nuclear, un "orgullo nacional", en palabras de su canciller Abás Araqchi.
"Es importante que (los europeos) sepan que las posiciones de Irán se mantienen inquebrantables y que el enriquecimiento de uranio continuará", afirmó el jueves.
Araqchi afirmó que el enriquecimiento de uranio estaba actualmente "parado" por los daños "graves" causados por los ataques de Estados Unidos e Israel durante el conflicto.
Esta cuestión fue uno de los principales puntos de discrepancia entre Washington y Teherán durante las varias rondas de negociaciones que mantuvieron antes de la guerra con Israel.
Irán considera el enriquecimiento de uranio como un derecho "no negociable" para desarrollar un programa nuclear civil, pero para Estados Unidos es una "línea roja" en la que no quiere transigir.
R.Fischer--VB