
-
La actividad industrial de China decrece en medio de guerra comercial
-
Agence France-Presse, en equilibrio en 2024, continúa reduciendo su deuda
-
Maradona no era apto para su internación domiciliaria, dice médico en juicio por su muerte
-
"Un trabajo estupendo": Trump celebra entre vítores 100 días de gobierno
-
Acuerdo de autoridades sirias y drusos tras choques que dejaron 14 muertos
-
"No hemos hecho más que empezar", dice Trump al festejar sus primeros 100 días
-
Autoridad electoral confirma triunfo de Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago
-
Trump alivia los aranceles al sector automotor
-
Trump despide al esposo de Kamala Harris del consejo del museo del Holocausto
-
Venezuela entra en campaña para escoger a gobernadores y diputados
-
Alto funcionario niega al Congreso argentino nexo de Milei con "criptogate"
-
Trump elogia a Bezos mientras Amazon niega plan de mostrar costo de aranceles
-
Pakistán dice tener información "creíble" de que India prepara un ataque militar
-
EEUU amenaza con tirar la toalla con Rusia y Ucrania
-
Carney promete unir a Canadá para enfrentar a Trump tras victoria electoral
-
Frente a Trump, los BRICS rechazan el "resurgimiento del proteccionismo"
-
Tres muertos en un tiroteo en la ciudad sueca de Uppsala
-
Acuerdo entre autoridades de Siria y drusos tras enfrentamientos que dejaron 14 muertos
-
India da a su ejército "libertad" operativa para responder al atentado en Cachemira
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" en Gaza
-
Histórico opositor José Daniel Ferrer detenido nuevamente en Cuba
-
Directora británica Molly Manning Walker presidirá jurado de sección paralela en Cannes
-
Francia aprueba una ley para reforzar la lucha contra el narcotráfico
-
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
-
Luis Enrique-Arteta, admiración mutua y rivales en Champions
-
Uno de los acusados por el atraco a Kim Kardashian en París afirma que ese robo estuvo "de más"
-
Catorce muertos en Siria en enfrentamientos religiosos
-
Meta anuncia una aplicación propia de inteligencia artificial que competirá con ChatGPT
-
Los liberales vencen en las parlamentarias de Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
El primer ministro Carney reconoce que le esperan grandes desafíos en Canadá
-
Cuba revoca libertad condicional al disidente José Daniel Ferrer
-
Preguntas y respuestas sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica
-
Liberales vencen en parlamentarias Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
Amazon dice que no detallará costo de aranceles tras acusación de Casa Blanca
-
Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar
-
Amnistía Internacional denuncia un "genocidio en directo" en Gaza
-
Los beneficios de GM caen menos de lo esperado por el mercado
-
En 100 días Trump sume a EEUU y al mundo en la ansiedad
-
Los bebés evacuados de Vietnam en plena guerra buscan a sus madres 50 años después
-
Francia acusa a Rusia de piratear la campaña electoral de Macron en 2017
-
Francia quiere que se cobren "gastos de gestión" por cada paquete que llegue a Europa
-
La Casa Blanca considera "hostil" la presunta intención de Amazon de revelar el impacto de los aranceles
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" de palestinos en Gaza
-
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco pierde a dos cardenales y votarán 133
-
La corte suprema de Brasil ratifica la orden de prisión contra el expresidente Collor
-
El grupo de encomiendas UPS recortará 20.000 puestos de trabajo
-
Nueve muertos, la mayoría drusos, en unos enfrentamientos religiosos en Siria
-
Vietnam liberará a 8.000 prisioneros antes del 50º aniversario de la guerra
-
Comprar velas o transistores con pilas, las lecciones que sacan los madrileños del apagón masivo
-
Sao Paulo, una megalópolis en caos por los temporales del cambio climático

El derecho internacional, amenazado por "ataques frontales" de Trump, denuncia Amnistía
El derecho internacional sufrió "ataques frontales" por parte de Estados Unidos desde el regreso del presidente Donald Trump, según Agnes Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, organización que publica este martes su informe anual.
El inicio del segundo mandato de Trump, que comenzó a finales de enero, y que cumplirá cien días esta semana, estuvo marcado por "una ola de ataques frontales contra la obligación de rendir cuentas en materia de derechos fundamentales, contra el derecho internacional y contra la ONU", acusa Callamard, que llama a la "resistencia concertada".
La nueva administración congeló la ayuda internacional estadounidense, redujo su financiación a varias organizaciones de la ONU y llevó a cabo expulsiones criticadas de detenidos hacia países de América Latina.
El informe acusa a varias potencias, como Estados Unidos, Rusia o China, de "socavar" los logros del derecho internacional.
"Fuerzas de una magnitud sin precedentes quieren acabar con el ideal de los derechos humanos, buscando destruir un sistema internacional forjado en la sangre y el sufrimiento de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto", señala Callamard en el prólogo del informe de la oenegé.
Aunque estas "ofensivas irresponsables y punitivas" llevan años en marcha, el regreso de Trump "solo acelera" este proceso, denuncia la organización.
- "Genocidio en directo" -
Amnistía se indigna también por las millones de vidas "devastadas" debido a los conflictos en Oriente Medio, Sudán y Ucrania.
"Gobiernos poderosos han bloqueado en varias ocasiones los intentos de actuar de manera significativa para poner fin a las atrocidades', subraya.
La organización apunta en particular a los países que han impugnado las decisiones de la Corte Internacional de Justicia contra Israel, tras la denuncia de Sudáfrica por "genocidio" contra los palestinos.
"Estados Unidos, Reino Unido y muchos países de la Unión Europea han apoyado públicamente las acciones de Israel en Gaza", lamenta Amnistía.
Según la ONG, el mundo está siendo testigo de "un genocidio en directo" en el territorio palestino, acusación rechazada por Israel.
En el prólogo del informe, la secretaria general destaca que "ninguna región se ha salvado de la crisis climática en 2024".
"En Sudamérica, incendios de una amplitud sin precedentes destruyeron vastas zonas de la selva amazónica y pusieron en peligro ecosistemas a escala de países enteros", afirma Callamard.
En su análisis global, en el apartado "Discriminación y violencia basada en el género", Amnistía incluye a Argentina, Chile y Puerto Rico entre los países que "introdujeron políticas, en la ley o en la práctica, que redujeron el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva".
En el capítulo de "Libertad de reunión", Amnistía destaca que "nuevas regulaciones restrictivas sobre el derecho a protestar fueron aprobadas o propuestas" en países entre los que incluye a Argentina, Nicaragua y Perú.
El análisis también incluye a Nicaragua, Paraguay y Venezuela entre los que "tomaron nuevas medidas para restringir la libertad de asociación".
En el apartado "Discriminación racial", Amnistía incluye a Bolivia entre los países que "llevaron a cabo proyectos, extractivos o de desarrollo, en tierras reclamadas por pueblos indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado".
En ese mismo capítulo, indica que en el continente americano "acciones de las fuerzas del orden tuvieron como objetivo o afectaron a personas afrodescendientes en países como Brasil, Ecuador y Estados Unidos".
- Continente americano -
Dentro de las páginas relativas al continente americano, Amnistía señala que la libertad de expresión estuvo en riesgo debido a los ataques y el acoso a la prensa, señalando a países como "Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela".
"En Colombia y México, varios de estos ataques resultaron en muertes violentas. En Argentina y El Salvador, las periodistas experimentaron violencia digital, incluido el acoso sexual", añade.
El informe señala que "una variedad de fuentes reportaron cifras alarmantes de femicidios en la región, incluyendo en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela".
"Ni Cuba ni la República Dominicana tenían legislación que considerara el femicidio como un delito específico. En Argentina, se reportó un femicidio cada 33 horas. A pesar de esto, el gobierno implementó recortes presupuestarios a las políticas dirigidas a la violencia de género", afirma el informe.
Amnistía destaca también que "miles de personas continuaron dejando sus países y trasladándose por la región, debido a la persecución, inseguridad y efectos adversos del cambio climático".
"Al final del año, más de 7,89 millones de venezolanos habían huido desde 2015, mientras que también huyeron personas de Cuba, El Salvador, y Honduras", indica.
M.Schneider--VB