
-
La 'startup' española Deepull consigue 50 millones de euros para su sistema de detección temprana de septicemia
-
EEUU investiga la revista de Harvard por "discriminación racial"
-
Más de 72.000 migrantes murieron o desaparecieron en el mundo desde 2014
-
Aumenta el beneficio del banco Santander pese a la baja en los intereses y el temor por los aranceles
-
Vietnam celebra con un gran desfile militar los 50 años de la toma de Saigón
-
La actividad industrial de China decrece en medio de guerra comercial
-
Agence France-Presse, en equilibrio en 2024, continúa reduciendo su deuda
-
Maradona no era apto para su internación domiciliaria, dice médico en juicio por su muerte
-
"Un trabajo estupendo": Trump celebra entre vítores 100 días de gobierno
-
Acuerdo de autoridades sirias y drusos tras choques que dejaron 14 muertos
-
"No hemos hecho más que empezar", dice Trump al festejar sus primeros 100 días
-
Autoridad electoral confirma triunfo de Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago
-
Trump alivia los aranceles al sector automotor
-
Trump despide al esposo de Kamala Harris del consejo del museo del Holocausto
-
Venezuela entra en campaña para escoger a gobernadores y diputados
-
Alto funcionario niega al Congreso argentino nexo de Milei con "criptogate"
-
Trump elogia a Bezos mientras Amazon niega plan de mostrar costo de aranceles
-
Pakistán dice tener información "creíble" de que India prepara un ataque militar
-
EEUU amenaza con tirar la toalla con Rusia y Ucrania
-
Carney promete unir a Canadá para enfrentar a Trump tras victoria electoral
-
Frente a Trump, los BRICS rechazan el "resurgimiento del proteccionismo"
-
Tres muertos en un tiroteo en la ciudad sueca de Uppsala
-
Acuerdo entre autoridades de Siria y drusos tras enfrentamientos que dejaron 14 muertos
-
India da a su ejército "libertad" operativa para responder al atentado en Cachemira
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" en Gaza
-
Histórico opositor José Daniel Ferrer detenido nuevamente en Cuba
-
Directora británica Molly Manning Walker presidirá jurado de sección paralela en Cannes
-
Francia aprueba una ley para reforzar la lucha contra el narcotráfico
-
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
-
Luis Enrique-Arteta, admiración mutua y rivales en Champions
-
Uno de los acusados por el atraco a Kim Kardashian en París afirma que ese robo estuvo "de más"
-
Catorce muertos en Siria en enfrentamientos religiosos
-
Meta anuncia una aplicación propia de inteligencia artificial que competirá con ChatGPT
-
Los liberales vencen en las parlamentarias de Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
El primer ministro Carney reconoce que le esperan grandes desafíos en Canadá
-
Cuba revoca libertad condicional al disidente José Daniel Ferrer
-
Preguntas y respuestas sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica
-
Liberales vencen en parlamentarias Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
Amazon dice que no detallará costo de aranceles tras acusación de Casa Blanca
-
Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar
-
Amnistía Internacional denuncia un "genocidio en directo" en Gaza
-
Los beneficios de GM caen menos de lo esperado por el mercado
-
En 100 días Trump sume a EEUU y al mundo en la ansiedad
-
Los bebés evacuados de Vietnam en plena guerra buscan a sus madres 50 años después
-
Francia acusa a Rusia de piratear la campaña electoral de Macron en 2017
-
Francia quiere que se cobren "gastos de gestión" por cada paquete que llegue a Europa
-
La Casa Blanca considera "hostil" la presunta intención de Amazon de revelar el impacto de los aranceles
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" de palestinos en Gaza
-
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco pierde a dos cardenales y votarán 133
-
La corte suprema de Brasil ratifica la orden de prisión contra el expresidente Collor

La presidencia de Trump desafía el Estado de derecho en EEUU
Quiere abolir la ciudadanía por nacimiento, expulsa migrantes para que sean encarcelados en El Salvador, ataca a jueces y presiona a firmas de abogados: desde el comienzo de su segundo mandato, Donald Trump está poniendo a prueba el Estado de derecho en Estados Unidos.
En sus primeros 100 días en la Casa Blanca, el multimillonario republicano parece empujar al país hacia una crisis constitucional, con altos funcionarios de su administración pidiendo directamente que se ignoren los fallos judiciales.
La situación llegó al punto de que James Boasberg, un juez federal en Washington, concluyó que el gobierno "ignoró deliberadamente" el 15 de marzo su prohibición de expulsar inmigrantes, en su mayoría venezolanos, a El Salvador bajo una ley de emergencia de finales del siglo XVIII.
Boasberg concluyó que hay una presunción de "desacato al tribunal".
"Nunca he visto algo así por parte del Departamento de Justicia, ni siquiera por parte de los abogados que ejercen en tribunales federales", dijo a la cadena CNN el exjuez federal John Jones.
Este magistrado, nombrado en su momento por el expresidente republicano George W. Bush, dijo que es "impresionante la desfachatez y falta de respeto" hacia los jueces.
La pregunta es hasta qué punto pueden intervenir los jueces en asuntos de política nacional.
Cuando los tribunales explican que solo están ejerciendo su función de control y equilibrio, la presidencia replica que los jueces de izquierda están abusando de su autoridad al interferir en sus planes.
"Tengo un equipo fantástico que hace un trabajo increíble, pero se ven frenados a cada paso, incluso por la Corte Suprema", criticó el lunes el multimillonario neoyorquino en su red Truth Social.
- "Regímenes sin ley" -
En mayo, la Corte Suprema celebrará una audiencia sobre la orden ejecutiva de Trump para revocar la ciudadanía por derecho de nacimiento, una medida que ha sido suspendida a nivel nacional por varios tribunales.
Por petición de la administración, la audiencia se enfocará en si un tribunal federal puede emitir fallos que bloqueen la política del poder ejecutivo a nivel nacional.
En los tres meses que lleva en la Casa Blanca, Trump y su gobierno acumulan 190 causas judiciales, algunas ya en manos de la Corte Suprema, controlada por magistrados conservadores.
En nombre de los tres magistrados progresistas de la Corte Suprema, Sonia Sotomayor expresó su alarma por "la posición del gobierno de que, incluso cuando comete un error, no puede traer de vuelta a las personas que envió a prisión en El Salvador".
Según esta lógica, "no sólo los extranjeros, sino también los ciudadanos estadounidenses, podrían ser detenidos en la calle, subidos a aviones y encarcelados en prisiones extranjeras sin posibilidad de apelación", subrayó.
"La historia no es ajena a este tipo de regímenes sin ley, pero el sistema de leyes de esta nación está diseñado para prevenir, no para facilitar, su ascenso", agregó.
Durante un visita a la Casa Blanca el 14 de abril del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, Trump deslizó su interés en enviar a El Salvador a estadounidenses.
Afirmó que ya había pedido a su secretaria de Justicia, Pam Bondi, que estudiara la viabilidad jurídica de esta posibilidad, considerada totalmente inconstitucional por los expertos.
- "Esquema del terrorismo de Estado" -
El historiador Timothy Snyder vio en este encuentro "el comienzo de una política estadounidense de terrorismo de Estado que debe ser identificada como tal".
"Por horrible que sea todo esto, en esencia no deja de ser terrorismo de Estado, una prueba para ver cómo reaccionarán los estadounidenses", escribió en su blog, e instó a los ciudadanos a movilizarse.
Trump también ha presionado a firmas de abogados vinculados a sus opositores políticos o a fiscales que lo investigaron en el pasado.
Mediante una orden ejecutiva, retiró las autorizaciones para acceder a información protegida a abogados de algunas firmas, restringió su acceso a edificios federales, así como el contacto con funcionarios del gobierno, y rescindió contratos de la Casa Blanca con algunos bufetes.
Varios despachos de abogados han llevado sus casos a los tribunales, pero otros optaron por aceptar las nuevas condiciones a cambio de llevar servicios legales en causas afines a Trump.
El abogado libertario Clark Neily, del Cato Institute, considera que "el poder judicial ha contribuido a crear un escenario sin rendición de cuentas para funcionarios gubernamentales que abusan de su poder y violan los derechos de las personas".
"Esta administración está explorando ese espacio como un mono drogado con cocaína", apuntó.
S.Gantenbein--VB