
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta

La pujante ciudad mexicana de Monterrey aprende a vivir con poca agua
María Celia Navarro, de 73 años, sonríe nostálgica al recordar lo que era bañarse bajo el chorro de la ducha, un lujo ahora impensable por la inédita escasez de agua que golpea a la ciudad mexicana de Monterrey (norte).
Rodeada de majestuosas montañas y a unos 200 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, esta urbe de 5,3 millones de habitantes, capital del próspero estado de Nuevo León, se desarrolló según un modelo de primer mundo, ajena a problemas de falta de servicios o de marginación, crónicos en otras regiones de México.
Pero desde hace varias semanas y en medio de una ola de calor y escasas lluvias, Monterrey y su zona metropolitana, la segunda ciudad del país, tiene agua corriente solo unas cuantas horas al día.
En los barrios erigidos en los cerros, los más desfavorecidos suman más de 50 días sin ver una gota en el grifo.
"Me desespero mucho por el agua", dice Navarro, de salud delicada y que, confiesa, vive "muy deprimida" encerrada en su pequeña casa del municipio de García, apenas ventilada y que desde la mañana tiene una atmósfera asfixiante por la temperatura que raya los 40 centígrados.
-Bombardear el cielo-
Jamás, aseguran los ancianos de este barrio, los "regios" habían tenido que vivir con poca agua.
Pese a ser una urbe moderna y pujante, sede de firmas trasnacionales, pocas son las viviendas equipadas con depósitos de agua, comunes en otras grandes urbes como Ciudad de México.
"No se necesitaban", resume Javier Torres, regidor municipal que diariamente supervisa cómo camiones cargados de agua distribuyen en García a familias enteras que, niños incluidos, salen corriendo con cubetas para hacerse del preciado líquido.
Muchos han improvisado contenedores dentro de sus pequeñas casas ante la imposibilidad de adquirir un depósito de gran tamaño debido a que los precios se han disparado.
Con un clima semiárido, cada verano, cuando la temperatura promedio ronda 38 grados centígrados, el gobierno estatal tiene que vigilar el nivel de tres presas, su principal fuente de abastecimiento.
Según datos del Sistema de Información Nacional del Agua de finales de junio, la situación más crítica se registra en la presa de Cerro Prieto, a menos de 1% de su capacidad, mientras que La Boca estaba en 7% y El Cuchillo en 44%.
"Se generó una fisura muy importante en un ducto" que conecta con una de las presas, es una de las explicaciones de Samuel García, el gobernador de Nuevo León, con 34 años y cuyo juvenil estilo de comunicar ha desatado críticas y ácidas burlas en medios políticos.
Bombardear con químicos las escasas nubes que asoman para provocar la lluvia, remedio experimentado en otras regiones de México, es una de las soluciones del gobernador.
"No soy Tláloc (dios de la lluvia), pero si hoy llega la humedad como se ve y le atinamos al bombardeo (...) ya fregamos (lo solucionamos) por lo menos unas semanas", proclamó días atrás.
- Empresas dispuestas a contribuir -
Pero para el biólogo Antonio Hernández, experto en la problemática ambiental de Monterrey, ante esta próspera ciudad hay un "escenario de incertidumbre" resultado de escasas lluvias en 15 meses y la ausencia de una verdadera política para gestionar los recursos hidráulicos.
La pujante industria, dominada por la producción de refrescos, cervezas, acero y cemento, ha sido sometida a muy pocas restricciones, lo mismo que las actividades agrícolas y ganaderas, explica.
"Luego se piensan en radicalizaciones de que hay que cerrar empresas, me parece que en este momento esa etapa es impensable (...) hablo más bien de regulaciones que deben ser aplicables a todos los usos y esto incluye los comerciales", explica Antonio Hernández.
La semana pasada, tras una negociación con autoridades federales, industriales y agricultores acordaron aportar 37% del agua que necesita la ciudad.
"Empresas han parado funciones algunos días a la semana precisamente para cuidar agua (...) hay empresas que nos han mandado agua para poder abastecer algunas de las colonias", dice de su lado el regidor Javier Torres.
En las afueras de la ciudad, la presa de La Boca luce tan vacía como la decena de restaurantes que se ubican en un moderno malecón remozado hace un año y que en primavera lucía pleno de visitantes.
Las fotos de la presa exhibidas en los comercios muestran un paisaje digno de playa, con olas incluidas que lluvias amenazaban incluso a los restaurantes.
Ahora sólo queda algo semejante a un desolado lecho marino, con zonas fangosas, restos de conchas y embarcaciones que lucen sus hélices al aire.
"De la pandemia apenas nos estábamos dando un respiro, pero fue muy corto, casi nada y empezó la sequía", lamenta Adrian Luna, un mesero de 26 años quien teme que los paseos a caballo o en embarcaciones en la presa terminen como un lejano recuerdo.
L.Janezki--BTB