-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
-
Al menos 23 muertos por la explosión en un supermercado en el norte de México
-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
A contracorriente, filipinos luchan contra el avance del mar en una isla en vías de desaparición
En la isla de Pugad, en el norte de Filipinas, la vendedora ambulante María Tamayo se levanta temprano cada mañana para retirar el agua del mar de su casa con un recogedor de plástico.
"Sacar el agua lleva mucho tiempo. Por eso me empiezan a doler los pies", dice esta mujer de 65 años, al explicar que puede pasar hasta tres horas al día realizando esta agotadora tarea.
La rutina es la misma desde que las mareas crecientes de la bahía de Manila comenzaron a engullir la isla, un territorio de siete hectáreas que corre el riesgo de quedar completamente bajo el agua.
El mar ya dicta el ritmo cotidiano de sus 2.500 habitantes, con mareas altas que inundan las calles al menos tres veces por semana.
Los horarios escolares se ajustan a diario en función de las mareas para evitar que los niños contraigan enfermedades transmitidas por las crecidas.
Mientras las casas se elevaron sobre pilotes, los propietarios de pequeños comercios usan mesas altas para mantener sus mercancías por encima del agua turbia, que puede alcanzar 1,5 metros en los días de fuertes inundaciones.
La isla no es la única que está en peligro en la costa de Bulacán. En algunas partes de la provincia, el terreno se está hundiendo a un ritmo de casi 11 centímetros al año, el más rápido de Filipinas, según un estudio dirigido por el geólogo Mahar Lagmay.
El investigador sostiene que el hundimiento gradual, conocido como subsidencia del terreno, es un fenómeno "alarmante" causado por la sobrexplotación de las aguas subterráneas y agravado por el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global.
- "Volver a la normalidad" es imposible -
En Filipinas, el nivel del mar está subiendo tres veces más rápido que la media mundial de 3,6 milímetros al año, y el Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales señaló que esta subida podría acelerarse hasta alcanzar los 13 milímetros anuales.
"La subida del nivel del mar se está produciendo en muchas partes del país", indicó a AFP Karlo Queano, jefe de geociencias del organismo, quien advirtió que las regiones costeras podrían desaparecer si no hace una intervención a gran escala.
Si bien algunas zonas están implementando iniciativas puntuales -desde 2004 está prohibida la extracción de aguas subterráneas en ciertas partes de Bulacán-, aún no se ha definido una estrategia nacional amplia.
El gobierno presentará un estudio sobre cómo proceder recién en 2028, según Queano.
"Creo que ya es imposible que nuestras vidas en el pueblo vuelvan a la normalidad debido al cambio climático", afirmó el dirigente local Jaime Gregorio.
Según explicó, las carreteras se elevan cada tres años para mantener la viabilidad de la comunidad, pero los cambios de autoridades desfavorecen la implementación de proyectos de mitigación a largo plazo.
Para Tamayo, que ha pasado su vida en la isla, la constante adaptación a las mareas agotó los escuetos ahorros de su familia, ya que tuvieron que gastar unos 200.000 pesos (3500 dólares) para elevar su vivienda.
"Amo mucho esta isla, aquí es donde mis padres me criaron... pero a veces pienso en irme debido a la marea alta", admitió.
Según Lagmay, el hundimiento del terreno podría ser reversible con políticas gubernamentales eficaces que regulasen la excavación excesiva de pozos.
No obstante, subrayó que es imposible hacer frente al aumento del nivel del mar sin un esfuerzo concertado por parte de los países altamente industrializados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Aunque un fondo climático de la ONU fue creado en 2023 para ayudar a países como Filipinas a luchar contra los efectos del cambio climático, este sigue sin ponerse en marcha.
"Somos nosotros los que estamos sufriendo... Ellos son ricos, así que no podemos hacer nada. Aunque nos manifestemos en su contra, ¿quién nos va a escuchar?", lamentó Tamayo.
B.Baumann--VB