-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
-
Al menos 23 muertos por la explosión en un supermercado en el norte de México
-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
Estudiantes del Pacífico al origen del dictamen sobre cambio climático que se espera de la CIJ
El dictamen sobre el cambio climático que emitirá este miércoles la Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el resultado de un recorrido de seis años que no comenzó en un gran bufete de abogados, sino en un pequeño salón de clases de una universidad en Vanuatu.
Frustrados por la lentitud de los esfuerzos globales para combatir el cambio climático que está devastando su país, 27 estudiantes de Derecho de la universidad del Pacífico Sur decidieron "llevar el mayor problema del mundo ante el tribunal más alto del mundo".
Vishal Prasad, director de la campaña Pacific Island Students Fighting Climate Change (Estudiantes de las Islas del Pacífico en Lucha contra el Cambio Climático), experimenta muchas emociones ante la culminación de este camino lleno de obstáculos iniciado en 2019.
El fiyiano de 29 años, figura clave del movimiento de la sociedad civil que presionó para obtener el dictamen de la Corte, detalla sentirse "emocionado, asustado, nervioso y ansioso".
"Es una mezcla", indica frente al emblemático Palacio de la Paz en La Haya, donde se dará a conocer el histórico dictamen de la CIJ el miércoles.
La Corte deberá determinar qué responsabilidades tienen los países en la prevención del cambio climático y si deben imponerse sanciones a las naciones que no hayan actuado en consecuencia.
No es fácil obtener una opinión consultiva del máximo tribunal de la ONU. La CIJ emitió solo 29 dictámenes desde su creación en 1946.
Solo la Asamblea General de la ONU puede solicitar una opinión consultiva a los 15 jueces, con el fin de esclarecer un punto específico del derecho internacional.
La primera tarea de Prasad fue convencer a los líderes de las islas del Pacífico de unir fuerzas y ejercer su poder diplomático ante la ONU. Impulsado por Vanuatu, el Foro de las Islas del Pacífico decidió, durante una conferencia en Fiyi, llevar el tema ante la Asamblea General.
Así fue como la campaña de Prasad pasó del ámbito regional al mundial, lo que lo llevó a instalarse en Nueva York.
- Momento histórico -
Siguieron meses de gestiones diplomáticas hasta que en 2023 la Asamblea General aceptó solicitar el dictamen de la CIJ.
Durante dos semanas de audiencias en el Palacio de la Paz en diciembre de 2024, representantes de muchas islas del Pacífico —incluido Prasad— se dirigieron a los jueces, a menudo por primera vez en la historia de sus respectivos países.
El tribunal más alto de la ONU fue testigo de la intervención de habitantes de las islas del Pacífico, muchos vestidos con atuendos tradicionales coloridos, defendiendo apasionadamente su supervivencia.
Prasad vió el efecto "desgarrador" del cambio climático en su país natal, Fiyi, y describió el problema como "existencial" para muchos habitantes de las islas del Pacífico.
Comunidades enteras fueron desplazadas, hospitales quedaron inundados con la marea alta. "El cambio climático no es solo un ejercicio académico, se lo vive cada día", subraya.
"Se trata de un problema existencial para los jóvenes de países como Kiribati, Tuvalu o las Islas Marshall, testigos de los efectos del cambio climático en cada marea alta", añade.
Prasad considera que la fuerza de la campaña radica en que está liderada por las nuevas generaciones. "Debemos proteger nuestros hogares, nuestra identidad y nuestra cultura, porque nada existe si no somos capaces de preservarlas", recalca.
Espera que la CIJ emita un fallo que aclare las obligaciones de los Estados en materia de cambio climático y que sirva como guía para futuras negociaciones globales.
Según él la cultura de las islas del Pacífico celebra el concepto de wayfinding (encontrar el camino). "Debes corregir tu rumbo si estás equivocado", explica, "y la CIJ debe corregir el rumbo para que el mundo alcance sus objetivos y nos encaminemos hacia un futuro mejor para todos".
R.Fischer--VB