-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
Arabia Saudita acoge la conferencia mundial sobre la desertificación
Arabia Saudita acoge a partir de la próxima semana la conferencia mundial de desertificación, en un intento de destacar su compromiso con los desafíos medioambientales más allá de las críticas al papel del reino petrolero en la lucha contra el calentamiento global.
La 16ª reunión de la Convención de Naciones Unidas sobre la Lucha contra la Desertificación (UNCCD, por sus siglas en inglés) se celebrará en Riad del 2 al 13 de diciembre.
El secretario general de la ONU, António Guterres, la ha definido como un "momento decisivo" en el combate contra la sequía y el avance de los desiertos.
La última conferencia organizada en 2022 en Costa de Marfil culminó con el compromiso de "acelerar la restauración de mil millones de hectáreas de tierras degradadas", cuya calidad ha sido alterada por actividades humanas como la contaminación o la deforestación, de cara a 2030.
La UNCCD, que engloba a 196 países y la Unión Europea, estima ahora que será necesario restaurar 1.500 millones de hectáreas de tierras degradadas antes del fin de la década.
Arabia Saudita, donde se encuentra uno de los mayores desiertos del mundo, se fijó a sí misma el objetivo de restaurar 40 millones de hectáreas, afirmó a la AFP su ministro adjunto de Medio Ambiente, Osama Faqeeha, aunque sin dar un marco temporal.
El reino del Golfo ha restaurado hasta ahora 240.000 hectáreas, especialmente fomentando la lucha contra la tala ilegal de árboles y multiplicando el número de parques nacionales, que pasó de 19 en 2016 a más de 500 ahora, dijo.
"Nosotros estamos expuestos a la forma más severa de la degradación del suelo, la desertificación", insistió.
- Un problema que pasa "desapercibido" -
Las reuniones en Riad empezarán diez días después del fin de la COP29 en Azerbaiyán, en la que Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo del mundo, fue acusada de impedir una mención a la salida de las energías fósiles en el acuerdo final.
La conferencia de Bakú culminó con la promesa de los países ricos de aportar 300.000 millones de dólares anuales para la financiación climática de los países en desarrollo para el año 2035. Un montante que estos consideran muy insuficiente.
El reto de la COP16 sobre la desertificación es alcanzar ahora un consenso sobre la necesidad de acelerar la restauración de tierras degradadas y desarrollar una estrategia "proactiva" ante las sequías, explicó a la AFP el secretario ejecutivo de la UNCCD, Ibrahim Thiaw.
"Hemos perdido ya un 40% de nuestras tierras y suelos", lo que tiene consecuencias en la seguridad alimentaria y las migraciones, afirmó.
"La seguridad mundial está realmente en juego y lo vemos por todo el mundo. No solo en África, no solo en Oriente Medio", argumentó.
"Si continuamos dejando que las tierras se degraden, sufriremos enormes pérdidas", advirtió de su parte el ministro adjunto saudita, Faqeeha. "La degradación de tierras es un fenómeno mayúsculo que pasa desapercibido", lamentó.
Criticada a menudo por las emisiones generadas por su inmensa producción petrolera, el hecho de que Arabia Saudita esté expuesta a la desertificación puede otorgarle más credibilidad en las negociaciones en Riad.
Contrariamente al calentamiento global, al que contribuye claramente, "Arabia Saudita no contribuye necesariamente de forma directa en el problema" de la desertificación, apuntó Patrick Galey, de la organización Global Witness.
Por lo tanto puede "con cierta legitimidad, pretender que defiende a las víctimas", agregó.
Aunque las negociaciones sobre la desertificación generan menos interés que las del cambio climático o la biodiversidad, los responsables sauditas dicen esperar una fuerte participación de la sociedad civil.
Thiaw, de la UNCCD, prevé miles de delegados en la COP16, incluidos casi un centenar de ministros.
"Hemos previsto numerosos paneles, eventos y pabellones para que todas las partes participantes puedan implicarse en las discusiones de manera constructiva", dijo Osama Faqeeeha.
Bajo la batuta del príncipe heredero y dirigente de facto Mohamed Bin Salmán, Arabia Saudita ha puesto en marcha numerosas iniciativas para atraer turistas e inversores, pero sigue recibiendo críticas de organizaciones de derechos humanos de reprimir las voces críticas.
N.Schaad--VB