-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
Quantum, NCQG, cebolla... la jerga de la COP29 en Bakú
En la próxima COP29 sobre el clima (11-22 de noviembre), las negociaciones girarán en torno a un nuevo objetivo para la financiación climática. Estas discusiones técnicas, pero esenciales, ya han generado su propia jerga: "NCQG", "cebolla" o "quantum" serán las palabras clave en Bakú.
COP
Estas tres letras designan la Conferencia de las Partes ("Conference Of the Parties") de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), adoptada en Río en 1992.
Estas COP reúnen cada año a los 198 países y otras partes miembros de la convención, es decir, casi todo el mundo, desde Afganistán hasta Zimbabue, pasando por Corea del Norte y la Unión Europea. Se celebran cada año en una ciudad diferente, con una alternancia de continentes, y están numeradas desde la COP1 en Berlín en 1995.
Durante estas conferencias anuales también se reúnen los 195 Estados y partes que han ratificado el acuerdo de París sobre el clima de 2015.
NCQG
Este año, la COP29 debe concluir con un "Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado", o NCQG por sus siglas en inglés.
Este nuevo objetivo reemplazará al adoptado en 2009 y alcanzado en 2022, que estipulaba que los países ricos proporcionaran 100.000 millones de dólares al año para ayudar al mundo en desarrollo a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático.
Esta cifra incluye financiamientos públicos bilaterales y multilaterales, créditos a la exportación y financiamiento privado.
El acuerdo de París establecía que los países debían "antes de 2025" fijar "un nuevo objetivo colectivo cuantificado a partir de un nivel mínimo de 100.000 millones de dólares al año, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de los países en desarrollo".
"Cebolla"
Una idea popular, impulsada por los países desarrollados, es que el objetivo financiero se materialice a través de varias "capas" de financiamiento, una arquitectura frecuentemente comparada con una cebolla.
El núcleo del dispositivo estaría compuesto principalmente por financiamientos públicos y fondos privados directamente desbloqueados por estos aportes, mientras que las capas más periféricas incluirían otros financiamientos privados y aportes voluntarios.
Sin embargo, los beneficiarios temen una fórmula que se vuelva demasiado vaga y que permita a los países ricos eludir sus responsabilidades.
El nuevo paquete deberá contar con una sólida base de financiamiento público "en su núcleo", con una parte importante de donaciones o préstamos a tasas preferenciales, insiste el jefe de la ONU Clima, Simon Stiell.
Quantum
El "quantum" es la suma tan esperada que finalmente se destinará a la financiación climática al final de la COP29, si todo va bien, en reemplazo de los 100.000 millones.
Si la idea de una cebolla con varias capas se acepta, al final tal vez sean varias cifras las que marquen el cierre de las negociaciones en Bakú.
Base de contribuyentes
La CMNUCC dividió al mundo en dos a principios de los años 90.
Los países industrializados, responsables de la mayoría de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero, son llamados "países del Anexo I": incluyen países como Estados Unidos, la mayoría de los países europeos, Japón, Australia y Nueva Zelanda.
La lógica que ha prevalecido hasta ahora era que estos países debían asumir el esfuerzo de financiamiento hacia otros países.
Pero ahora estas naciones desarrolladas quieren ampliar la base de contribuyentes: argumentan que otros países han experimentado un crecimiento económico en los últimos 30 años -acompañado de emisiones de CO₂- y tienen los medios para contribuir. Por ejemplo, China, Corea del Sur, Singapur o las petro-monarquías del Golfo.
De hecho, China ya participa en importantes financiamientos llamados "sur-sur": aporta 4.500 millones de dólares al año, según el centro de estudios estadounidense WRI. Sin embargo, estos países prefieren, por ahora, mantener una contribución voluntaria y ser discretos sobre los montos exactos.
D.Schlegel--VB