-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
Decenas protestan por el reconocimiento de los indígenas en la COP16
Con pancartas y en silencio, decenas de personas protestaron este miércoles en la zona de negociaciones de la COP16 para presionar el reconocimiento de los indígenas y sus conocimientos ancestrales en la cumbre de Naciones Unidas que se celebra en la ciudad colombiana de Cali.
"Estamos aquí para decir 'no más a la destrucción de nuestros elementos naturales'. Nosotros y nosotras somos las guardianas de la biodiversidad, sin nosotras no es posible hacer la paz con la naturaleza", dijo a la AFP la indígena guatemalteca María Josefa Macz, de 42 años, con una bandera alusiva a su comunidad maya y vestida con atuendos tradicionales.
Bajo el lema de "Paz con la naturaleza", 196 países negocian para llegar a acuerdos sobre formas de frenar la destrucción de plantas y animales de aquí a 2030. Uno de los puntos en disputa es sobre el artículo 8J, que explora propuestas sobre un órgano subsidiario permanente para los pueblos originarios y locales en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
El artículo "refiere a que los países, de acuerdo a su legislación nacional, establezcan ciertas medidas para proteger, mantener y preservar los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y comunidades locales, y también que haya una participación en los beneficios por su utilización", explicó a la AFP Viviana Figueroa, indígena omaguaca de Argentina y experta del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Biodiversidad.
En la manifestación, las pancartas en español y en inglés rezaban "'Sí' al organismo subsidiario sobre el artículo 8J".
"Una negociación sin los campesinos no es posible. No es posible negociar a costa de nosotros", se quejó la indígena Macz, que siembra alimentos en su pequeña parcela en Guatemala.
Los manifestantes convocaron a la protesta silenciosa luego de que "varias de las partes expresaran su oposición a la creación de un órgano permanente en el CDB" para los pueblos originarios, según un boletín.
La presidenta de la COP16, Susana Muhamad, había dicho el lunes a la AFP que las conversaciones iban por buen camino.
"Vamos muy avanzados en el artículo 8J, yo creo que ya estamos en los últimos momentos, si nada raro pasa, para avanzar en esa decisión", comentó.
El sábado indígenas de Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam lanzaron el "G9 de la Amazonía Indígena" con el objetivo de posicionar "una voz unificada para influir en las decisiones globales".
Los pueblos originarios "son los que están en la primera línea de la crisis de biodiversidad" y su inclusión puede "generar un diálogo más equitativo en sistemas de conocimiento y eso es fundamental para la protección de la diversidad", explicó Muhamad, la también ministra de Ambiente de Colombia.
G.Haefliger--VB