-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
¿Quedarse o irse? El difícil dilema climático de los isleños del Pacífico
La subida de las aguas se está tragando lenta pero inexorablemente el patio trasero de Carnie Riemers en las Islas Marshall, enfrentándola a una decisión angustiosa: quedarse en el único hogar que ha conocido o irse y convertirse en refugiada climática.
"No es un tema del que resulte cómodo hablar", dice a AFP esta activista de 22 años, que no esconde la carga emocional que esta realidad inminente supone para la comunidad en general, que se enfrenta a amenazas similares.
"Estamos profundamente arraigados en nuestro país y no queremos vernos desplazados u obligados a vivir en otro lugar: sería difícil preservar nuestra cultura", dice.
El cambio climático está transformando drásticamente la vida en las naciones insulares del Pacífico, haciéndolas cada vez más vulnerables a las tempestades, la contaminación por agua salada, la destrucción de los cultivos y la implacable erosión costera.
"Todos los días es una batalla constante", dice Grace Malie, una joven de 25 años de Tuvalu, el pequeño archipiélago que se enfrenta a la sombría perspectiva de convertirse en la primera nación inhabitable a causa del calentamiento global.
En declaraciones a la AFP desde la Cumbre sobre Movilidad Climática, celebrada al mismo tiempo que la Asamblea General de la ONU, Malie recuerda cómo su comunidad se vio obligada a racionar unos pocos cubos de agua entre las numerosas familias durante una sequía hace dos años.
Los "lentes" de agua dulce que hay bajo los atolones de Tuvalu, que antes se explotaban mediante pozos, se contaminaron hace años por la subida del nivel del mar, por lo que los 11.000 habitantes del país dependen del agua de lluvia.
Incluso sus cultivos crecen ahora en cajas en vez de en el suelo contaminado por la sal.
El pasado mes de febrero, las aguas de la tormenta surgieron de la laguna de la isla principal de Tuvalu, Funafuti, inundando carreteras y filtrándose en las casas.
No era siquiera un ciclón tropical, dice Malie, sino una tormenta normal, pero con el nivel del mar tan alto, cualquier tormenta puede causar estragos.
- "Cuestión de supervivencia" -
Desde principios del siglo XX, el nivel medio global del mar ha subido más rápidamente que en cualquier otro momento de los últimos 3.000 años, como consecuencia directa del deshielo debido al calentamiento climático.
Según las últimas proyecciones de la NASA, las naciones insulares del Pacífico experimentarán una subida del nivel del mar de al menos 15 centímetros.
"Es la diferencia entre inundarse unas pocas veces al año, o ninguna, o 30 veces al año, 60 veces al año, o cada dos días", dice a la AFP Nadya Vinogradova Shiffer, que dirige los programas de física oceánica de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA.
Según Riemers, incluso las mareas reales (mareas extraordinariamente altas causadas por lunas nuevas o llenas) causan caos en las Islas Marshall, inundando escuelas y bloqueando el acceso al aeropuerto.
Aunque algunos marshaleses ya han emigrado, formando una diáspora considerable en lugares como Arkansas (EEUU), Riemers afirma que sólo se sienten realmente en casa cuando regresan a las islas y se reencuentran con su gente.
Incluso se habla de trasladar la capital, Majuro, donde Riemer vive con su familia. La joven activista ve un futuro para sí misma dando forma a estos debates cruciales.
La situación de Tuvalu podría ser aún más precaria. Para 2050, dentro de sólo 26 años, más de la mitad del país estará inundado, cifra que aumentará hasta el 90% en 2100.
"Para nosotros, es una cuestión de supervivencia", dice a la AFP el primer ministro, Feleti Teo, que está ayudando a dirigir los esfuerzos diplomáticos para preservar la soberanía de las naciones insulares de baja altitud, incluso cuando corren el riesgo de quedar sumergidas.
El año pasado, Teo firmó un tratado histórico con Australia, que allana el camino para que más tuvaluanos obtengan la residencia permanente allí cuando el acuerdo entre en vigor.
Malie conoce a varias familias que ya se han trasladado a Nueva Zelanda y Australia, pero para otras, la idea de marcharse sigue siendo "tabú".
Sus abuelos, por ejemplo, se han comprometido a permanecer en las islas el mayor tiempo posible, un sentimiento que ella comparte. "No queremos pensar en lo peor, porque si lo hacemos, perdemos nuestras esperanzas".
R.Buehler--VB