
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales
-
Junta de los Óscar elige a productora de "Nace una estrella" como presidenta
-
El enviado de Trump irá el viernes a Gaza para inspeccionar la distribución de la ayuda
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción
-
Japón levanta la advertencia de tsunami después del sismo en Rusia
-
El desempleo de la eurozona en junio se mantuvo estable en el 6,2%
-
Trump anuncia aranceles contra Brasil e India y un acuerdo con Corea del Sur
-
Suecia exige que la UE congele la parte comercial de su acuerdo de asociación con Israel
-
China convoca a Nvidia por "graves problemas de seguridad" en chips para IA
-
El BBVA revisa al alza sus objetivos tras un beneficio semestral récord
-
La actividad industrial en China cae en julio al estancarse el diálogo comercial con EEUU
-
El Banco de Japón mantiene inalterado su principal tipo de interés
-
Al menos seis muertos, incluido un niño, en un ataque ruso contra la capital ucraniana
-
De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los "misioneros digitales"
-
Camboya urge a Tailandia a devolver a los soldados capturados en choques fronterizos
-
Más de 50 ºC en Turquía: "nadie puede acostumbrarse a un calor así"
-
Tata Motors comprará el italiano Iveco Group por USD 4.400 millones
-
Confirmada la muerte de excampeona olímpica de biatlón Laura Dahlmeier en Pakistán
-
AFA y River rechazan medida de Milei que aumenta impuestos a clubes
-
Canadá anuncia intención de reconocer el Estado palestino en septiembre
-
Economía de México crece 1,2% en el segundo trimestre entre amenazas de aranceles de EEUU
-
"¡Nuestra para siempre!": colonos israelíes marchan por un retorno a Gaza
-
Canadá tiene intención de reconocer el Estado palestino en Asamblea General de ONU
-
Contraloría panameña pide anular concesión a empresa hongkonesa que opera puertos en el canal

Colombia espera alcanzar la "paz con la naturaleza" en la COP16 de Cali
Alcanzar "la paz con la naturaleza" será uno de los objetivos de Colombia para la próxima COP16 que organiza en Cali, donde buscará "realzar el perfil" de la biodiversidad para ponerlo en lo alto de la agenda internacional y del combate a la crisis climática.
Colombia, uno de los países más diversos del mundo, recibirá del 21 de octubre al 1 de noviembre a una docena de jefes de Estado para la Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de la Biodiversidad, la principal conferencia de Naciones Unidas sobre este asunto.
"Hemos creado una plataforma para colocar la biodiversidad en lo alto de la agenda política mundial", dijo a la AFP la ministra de Medio Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, en Nueva York.
En medio de enormes medidas de seguridad, Cali recibirá al presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, la mexicana Claudia Sheinbaum, un centenar de ministros y 13.000 participantes del sector público y privado, indígenas, afrocolombianos, agricultores y empresarios.
Más de 10.000 efectivos de seguridad resguardarán esta reunión que ha sido amenazada por grupos disidentes ajenos al proceso de Paz Total que promueve el presidente colombiano, Gustavo Petro, recordó la ministra.
Esta "COP de la gente" pretende convertirse en motor para sensibilizar y movilizar a la población, gobiernos y empresas con miras a proteger el 30% de los recursos terrestres y marinos para 2030.
"Si todo va bien, creo que la COP16 (sobre biodiversidad) podría ayudar a la comunidad internacional también en los debates que van a venir en la COP29" sobre el clima que se celebra en Bakú (Azerbaiyán) del 11 al 22 de noviembre.
La reunión de Cali será la primera tras la declaración de la COP28 sobre el clima de Dubai, que acordó a fines del año pasado el abandono progresivo de las energías fósiles, principales causantes del cambio climático, una transición que necesita billones de dólares y que será objeto de negociación en Azerbaiyán.
- "Retribuir esfuerzos de conservación" -
Con la "hoja de ruta" de 23 acciones establecidas en la COP15 de Montreal, hace dos años, el reto de Cali es definir la financiación para implementarlas. Esto empieza por "eliminar los subsidios que dañan la biodiversidad" por parte de los países desarrollados, recuerda Muhamad.
"No creemos que haya una única solución que resuelva el problema financiero, y ese es básicamente el debate que mantendremos", aseguró la ministra.
Los negociadores barajan opciones como la fiscalidad internacional, bonos de biodiversidad, canjes de deuda a cambio de proteger el clima, o el fondo que Brasil está proponiendo para proteger los bosques, que "en realidad es una intersección entre biodiversidad y clima", dice.
También, en su opinión, es necesario crear "un mecanismo que permita a las comunidades indígenas acceder a fondos por sus esfuerzos de conservación".
El fondo permitirá asimismo a las países del Sur Global compartir los beneficios financieros del uso del ADN y recursos genéticos de sus especies nativas que se utilizan en productos como medicamentos, vacunas o productos de belleza.
Espera, asimismo, que "la voz de las poblaciones indígenas y las comunidades locales, así como el papel importante del conocimiento tradicional para lograr esos objetivos" se tenga en cuenta, dice.
"No todo tiene que estar exactamente listo, pero si las partes se han puesto de acuerdo, se puede empezar la implantación de espacios y evaluar y seguir perfeccionando el mecanismo, y eso es lo que pretendemos", afirmó Muhamad en una conferencia de prensa.
También cuenta con la innovación tecnológica para mitigar la destrucción de la biodiversidad. De ahí el papel fundamental que juegan las empresas, que han sido invitadas a la reunión.
- Diferencia para el proceso de paz -
También espera que la reunión pueda influir en el proceso de paz de Colombia, mediante el "empoderamiento y la movilización de las comunidades locales" en las zonas de conflicto, ricas en biodiversidad, para "consolidar alternativas" económicas y "enviar un mensaje a los actores armados" en esas regiones.
Colombia también pretende que se firme un memorando de entendimiento sobre la cuestión de las economías ilícitas y la biodiversidad.
"Creo que será un momento muy importante tanto político como para la biodiversidad" concluye Muhamad.
R.Flueckiger--VB