
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales
-
Junta de los Óscar elige a productora de "Nace una estrella" como presidenta
-
El enviado de Trump irá el viernes a Gaza para inspeccionar la distribución de la ayuda
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción
-
Japón levanta la advertencia de tsunami después del sismo en Rusia
-
El desempleo de la eurozona en junio se mantuvo estable en el 6,2%
-
Trump anuncia aranceles contra Brasil e India y un acuerdo con Corea del Sur
-
Suecia exige que la UE congele la parte comercial de su acuerdo de asociación con Israel
-
China convoca a Nvidia por "graves problemas de seguridad" en chips para IA
-
El BBVA revisa al alza sus objetivos tras un beneficio semestral récord
-
La actividad industrial en China cae en julio al estancarse el diálogo comercial con EEUU
-
El Banco de Japón mantiene inalterado su principal tipo de interés
-
Al menos seis muertos, incluido un niño, en un ataque ruso contra la capital ucraniana
-
De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los "misioneros digitales"
-
Camboya urge a Tailandia a devolver a los soldados capturados en choques fronterizos
-
Más de 50 ºC en Turquía: "nadie puede acostumbrarse a un calor así"
-
Tata Motors comprará el italiano Iveco Group por USD 4.400 millones
-
Confirmada la muerte de excampeona olímpica de biatlón Laura Dahlmeier en Pakistán
-
AFA y River rechazan medida de Milei que aumenta impuestos a clubes
-
Canadá anuncia intención de reconocer el Estado palestino en septiembre
-
Economía de México crece 1,2% en el segundo trimestre entre amenazas de aranceles de EEUU
-
"¡Nuestra para siempre!": colonos israelíes marchan por un retorno a Gaza
-
Canadá tiene intención de reconocer el Estado palestino en Asamblea General de ONU
-
Contraloría panameña pide anular concesión a empresa hongkonesa que opera puertos en el canal

Deforestación en Amazonía arrasó área similar a Colombia en 40 años
La Amazonía, un ecosistema crucial para la regulación del clima, perdió en menos de cuatro décadas un área de bosques casi tan grande como Colombia, mostró un estudio de la red de monitoreo RAISG al que tuvo acceso la AFP el lunes.
La deforestación acabó con un 12,5% de la cobertura vegetal de la mayor selva tropical del planeta entre 1985 y 2023, según el análisis de datos satelitales del sistema MapBiomas Amazonas de la red, que será presentado esta semana.
Más de 88 millones de hectáreas de bosques, claves para la captura de las emisiones de carbono, fueron destruidas en Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa.
Los especialistas de la red constataron que la región amazónica experimenta una "transformación acelerada" y advirtieron de "un alarmante aumento" en el uso del suelo para la minería (1.063%), la agricultura (598%) y la ganadería (297%).
"Muchos ecosistemas desaparecieron para dar paso a enormes extensiones de pastos, tierras agrícolas de soja, palma aceitera y otros monocultivos, o se convirtieron en grandes cráteres de agua para la extracción de oro", sostiene el informe de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).
"Al perder el bosque estamos emitiendo carbono a la atmósfera, se altera todo un ecosistema y la regulación propia del clima, del ciclo hidrológico, lo que afecta las temperaturas" y acelera el calentamiento global, explica a la AFP Sandra Ríos Cáceres, del Instituto del Bien Común de Perú, que participó en el estudio.
Y "definitivamente, todos los eventos extremos que estamos viendo ahora" tienen relación con esa pérdida de cobertura vegetal, asegura la experta.
Desde hace semanas, incendios forestales de grandes extensiones asolan Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Argentina, favorecidos por la severa sequía.
Algunos afluentes del río Amazonas, uno de los más largos y caudalosos del mundo, registran sus niveles más bajos en décadas.
Para empeorar el problema, la sequía destruye la biodiversidad y pone en serio riesgo la supervivencia de las 47 millones de personas que viven en las riberas de estos ríos.
Pese a esfuerzos de países como Brasil y Colombia para reducir la deforestación en la Amazonía, 2023 registró el mayor pico de las últimas dos décadas, con 3,8 millones de hectáreas arrasadas, casi el doble del tamaño de El Salvador.
Eventos climáticos "cada vez más extremos y frecuentes" favorecidos por la deforestación "siguen golpeando a una Amazonía ya debilitada, tanto en su capacidad de regeneración como en su rol para regular el clima del planeta", señala el estudio.
La secretaria ejecutiva de la RAISG, Angélica García, instó en un comunicado a que los gobiernos de los países amazónicos actúen "para contener el avance de las presiones y amenazas como la deforestación, la minería y el narcotráfico, avanzar en alternativas económicas sostenibles y promover la restauración ambiental a escala regional".
E.Gasser--VB