-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
El Atrato, un río con derechos lastimados pese a histórico fallo en Colombia
Debió ser un símbolo mundial de protección de derechos de la naturaleza tras un inédito fallo judicial en Colombia. Pero ocho años después, el río Atrato sigue preso de la minería ilegal, el conflicto armado y la pobreza.
A falta de buenas carreteras, sus 750 kilómetros rompen el cerco de la selva y son la principal arteria de una región históricamente marginada, de mayoría afro (87%) y la más pobre del país.
Este río "con derechos" era hasta hace unas décadas refugio del implacable calor en el oeste de Colombia. En 2016 la Corte Constitucional declaró su cauce, cuenca y afluentes como una "entidad viviente" y "sujeto de derechos" a la protección y conservación.
Pero hoy rebosa mercurio, usado para separar las partículas de oro de los sedimentos.
Poca voluntad estatal, "falta de interés de (crear) políticas públicas" y corrupción son algunas trabas que impiden pasar del papel a la práctica, explica Jorge Palacio, entonces magistrado ponente de la sentencia.
Colombia enfrenta el desafío de rescatar el Atrato a poco más de un mes de acoger la COP16 sobre biodiversidad.
El fallo también designó a 14 guardianes que son los representantes legales y voz del río.
Uno de ellos no esconde su tristeza al recordar las aguas cristalinas donde se bañaba de niño.
"Nuestros padres nos dejaron (...) un río transparente, diáfano, y hoy nosotros tenemos una obligación de hacer lo mismo y creo que estamos fallando", dice a la AFP Ramón Cartagena, de 59 años.
- "Derechos lastimados" -
"Sentimos un sabor agridulce (...) la minería ilegal sigue expandiéndose todos los días", añade.
Los guardianes denuncian amenazas de muerte en el país más peligroso para los defensores del planeta.
"Es un río con derechos lastimados y violados", resume la ambientalista Ligia Ortega, de 67 años.
El Atrato brota de una montaña a 3.900 metros de altitud. Allí su agua es cristalina y potable, pero a medida que avanza el raudal va develando contaminación y otras problemáticas: tala, pobreza, ausencia estatal y la guerra entre la guerrilla ELN y el Clan del Golfo, el mayor cartel narco.
La implementación del fallo avanza a "paso de tortuga", sostiene Cartagena.
A la vista de todos, dragas colosales succionan el lecho del río buscando oro. Los navegantes evitan observar por temor.
"A la gente le da miedo denunciar, todo el mundo se queda callado", lamenta Bernardino Mosquera, de 62 años, otro guardián.
- "Ningún" avance -
Estudios académicos demuestran que el mercurio carcome la salud de los ribereños.
"Donde hay mayor ingesta de pescado es donde hay más concentraciones de mercurio" en humanos, observa José Marrugo, de la Universidad de Córdoba.
Según el experto, han identificado pobladores "en riesgo" y con "intoxicación crónica".
Las dragas también remueven la tierra y liberan "otros elementos metálicos que son tóxicos como arsénico, plomo y cadmio", añade.
Arnold Rincón, director de la autoridad ambiental local, sostiene no obstante que el nivel de mercurio está "por debajo" del límite en el agua, pero no hacen estudios en peces. Asegura haber recuperado un 34% de las hectáreas que estaban "degradadas por la actividad minera" en 2016.
En el mercado de Quibdó, capital del departamento de Chocó, los vendedores se quejan.
"La gente teme comprar el pescado, porque hay mucho mercurio y hay gente que ha salido muy afectada", dice Narlin Córdoba, de 46 años.
Según la Defensoría del Pueblo, tras la sentencia "no se evidencia ningún tipo de avance que aporte a la efectiva conservación" del río.
Colombia "es el mayor emisor de mercurio per cápita en el mundo, y el tercer país que más contamina con este mineral, en todo el planeta", aseguró la Procuraduría, citando un informe de la ONU.
- "Vena arterial" -
Los grupos armados cobran extorsiones a los propietarios de las dragas, que producen "más de 150 gramos de oro diario" cada una, explica el general de Infantería de Marina Wilson Martínez.
Solo en 2024 los militares destruyeron 334 máquinas de minería ilegal en el Atrato.
La inmensa serpiente de aguas caudalosas avanza hasta el mar Caribe, cerca de la frontera con Panamá. El río es alimento, transporte, comercio, tradición.
El Atrato "es como si fuese nuestra vena arterial (...) sin él no tendríamos existencia", dice la indígena embera Claudia Rondán, de 41 años.
Cerca del nacimiento, la minera canadiense El Roble explota legalmente cobre, oro y plata con un contrato vencido y en proceso de prórroga.
Es cuestionada por activistas que reconocen no obstante su rol de motor económico de la región desde hace más de 30 años.
Consultada por la AFP, la empresa no se pronunció.
La guardiana Rondán aún se ilusiona: "Sueño con un río limpio, sano (...) que vuelva a sus caudales".
H.Weber--VB