
-
Una parte de Europa sigue azotada por los incendios
-
Trump elige a Stallone y Gloria Gaynor para los premios del Kennedy Center
-
Gran incendio arrasa montaña en oeste de Canadá y avanza hacia una ciudad
-
Rusia impone restricciones a las llamadas de WhatsApp y Telegram
-
Al menos 20 muertos por un naufragio frente a isla italiana de Lampedusa
-
Rusia impone restricciones a las llamadas de WhatsApp y Telegram, afirman medios estatales
-
Incautadas tres toneladas de cocaína en un barco al oeste de las islas Canarias
-
Al menos 20 muertos por un naufragio frente a isla italiana de Lampedusa, anuncia una agencia de la ONU
-
La Casa Blanca evaluará museos en Washington para eliminar las narrativas "partidarias"
-
Una estrella japonesa de J-pop condenada por atentado contra el pudor en Hong Kong
-
La cumbre con Putin pone a prueba la habilidad negociadora de Trump
-
Fallece a los 88 años el renombrado novelista egipcio Sonallah Ibrahim
-
Un programa de conservación en Inglaterra permitió salvar a 150 especies animales y vegetales amenazadas
-
Negociaciones sobre la contaminación plástica "al borde del precipicio"
-
McDonald's Japón se disculpa por el fiasco de su campaña Pokémon
-
Grecia enfrenta más de 20 incendios en una jornada dificultada por los fuertes vientos
-
Conspiranoicos viajan al corazón de la guerra en Ucrania que creen imaginaria
-
Alaska, un estado ártico estadounidense con pasado ruso
-
En el corazón manufacturero de China, empresas hacen frente a los aranceles de Trump
-
El ejército israelí aprueba el plan para una nueva ofensiva en Gaza
-
El proyecto de ley sobre muerte asistida avanza en el Congreso uruguayo
-
Canadá expresa su decepción por los aranceles chinos a la canola
-
Francia rescata en dos días a casi 300 migrantes en el mar
-
Descubren en Australia una ballena antigua "adorable" pero temible
-
El principal movimiento independentista rechaza el acuerdo que crea el "Estado de Nueva Caledonia"
-
Un video viral sobre explotación de menores impulsa la regulación de las redes en Brasil
-
Lula anuncia ayudas a empresas brasileñas afectadas por los aranceles de Trump
-
La mayor central nuclear de Francia reanuda su actividad paralizada por las medusas
-
Fuertes lluvias generan caos en aeropuerto de Ciudad de México
-
Arrestan a la esposa del destituido expresidente surcoreano Yoon
-
Un juez de Nueva York ordena que inmigrantes detenidos reciban un trato humanitario
-
Nueve muertos por una detonación en una fábrica de explosivos en el sur de Brasil
-
México entregó a EEUU a 26 presuntos narcotraficantes de "alto perfil"
-
El cohete europeo Ariane 6 lanza un satélite para mejorar el monitoreo meteorológico
-
Cohete europeo Ariane 6 lanza un satélite para mejorar el monitoreo meteorológico
-
El Newcastle ficha a defensa alemán Thiaw, procedente del AC Milan
-
Al Jazeera aclara que solo cuatro de los periodistas muertos en Gaza eran sus empleados
-
Resultados de la tercera ronda de clasificación a la Liga de Campeones
-
EEUU ofrece 5 millones de dólares por el arresto del jefe de una pandilla de Haití
-
Británicos protestan contra la presencia del vicepresidente de EEUU en Inglaterra
-
Putin y el líder norcoreano prometen "reforzar su cooperación" antes de la cumbre Rusia-EEUU
-
Un juez autoriza a Bolsonaro a dejar la prisión domiciliar para hacerse unos exámenes médicos
-
El gobierno de Trump afirma haber arrestado a más de "300.000 migrantes"
-
El magnate de criptomonedas Do Kwon se declara culpable de fraude ante un juez de EEUU
-
El Real Madrid golea 4-0 al Tirol en su único amistoso de pretemporada
-
Noboa encabeza una multitudinaria marcha contra la Corte Constitucional de Ecuador
-
Los reforzados Real Madrid y Atlético al asalto del trono del Barça
-
EEUU condena a Brasil y elogia a El Salvador en un informe sobre derechos humanos
-
"No me voy a escapar", afirma Evo Morales, y dice que seguirá peleando en las calles
-
La Conmebol lanza un sistema de protección online para combatir el racismo

Cumbre en Brasil busca hoja de ruta para salvar la Amazonía
La cumbre de países de la Amazonía se inicia este martes en la ciudad brasileña de Belém, en medio de una gran expectativa por acuerdos concretos que permitan poner freno a la destrucción de la mayor selva tropical del planeta.
Encabezados por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, los ocho países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) discutirán estrategias contra la deforestación, el crimen organizado y de desarrollo sustentable de esta vasta región, que alberga alrededor del 10% de la biodiversidad del planeta.
"Tenemos que preservar (la Amazonía) no como un santuario, sino como una fuente de aprendizaje para la ciencia del mundo entero, para hallar una forma de preservar ganando dinero, para que el pueblo que vive aquí pueda vivir dignamente", dijo Lula durante un acto oficial en Santarém, otra ciudad amazónica en Pará, la víspera de la cumbre.
Lula recibirá martes y miércoles a sus pares de Bolivia, Colombia, Guyana, Perú y Venezuela, mientras que Ecuador y Surinam están representados por ministros.
Los países amazónicos están determinados a "no permitir que la Amazonía llegue a su punto de no retorno", dijo la titular de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, durante un encuentro de ministros previo a la cumbre.
Considerada durante años el pulmón del planeta, la Amazonía se encamina según los científicos a un punto de no retorno, a partir del cual pasará a emitir más carbono del que absorbe, agravando el calentamiento global.
Los acuerdos estarán plasmados en la "Declaración de Belém", que será adoptada al final de la primera jornada.
La declaración, que viene siendo negociada por los ocho países en el último mes, dará "instrucciones" para que los gobiernos implementen "nuevas metas y nuevas tareas", explicó el canciller del país anfitrión, Mauro Vieira.
Uno de los principales retos será lograr metas comunes para erradicar la deforestación, motivada especialmente para destinar la tierra a la pastura del ganado, pero que también es alimentada por la minería ilegal, el tráfico de madera, de armas y drogas.
- Prioridades de Brasil y Colombia -
Organizaciones de la sociedad civil han presionado para que los demás países adhieran al compromiso brasileño de erradicar la deforestación para 2030, aunque en los últimos días los ministros anfitriones han dado pistas de que esto puede tomar más tiempo.
"Cada país tiene su dinámica, no trabajamos con imposición de pensamiento, es un proceso de consenso progresivo", aseguró Marina Silva este lunes.
La ministra de Medio Ambiente de Colombia, por su parte, llamó a incluir en la declaración la meta de preservar "el 80% de la Amazonía al 2025", una propuesta defendida por organizaciones indígenas.
La defensa del presidente colombiano Gustavo Petro de una economía amazónica sin petróleo también choca con la realidad de países productores como Venezuela o Brasil, que inclusive tiene en la mira una nueva y polémica frontera exploratoria frente al delta del río Amazonas.
"Tenemos dos presidentes que llegan con compromisos fuertes: el de Colombia hablando de petróleo cero, y Lula hablando de deforestación cero", dijo Marina Silva.
- Liderazgo de la región a prueba -
En vísperas de la cumbre, Brasil adelantó medidas de cooperación entre los países amazónicos, como la creación de un panel científico inspirado en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas y de un Centro de Cooperación Policial Internacional, con sede en Manaus (Amazonas).
El encuentro de este martes es visto como un ensayo para la conferencia mundial COP30 contra el calentamiento global, que reunirá a la comunidad internacional en 2025 en esa ciudad.
Y también como una prueba de liderazgo de Brasil y la región en materia climática.
La cumbre "debería producir resultados concretos si es que la región es seria al colocarse como líder de la acción climática", afirmó el grupo activista Avaaz.
"Conservar los ecosistemas de la Amazonía, respetar los derechos de los pueblos indígenas (...) y determinar prioridades para un desarrollo sostenible inclusivo es lo que el planeta necesita para dar un paso sólido hacia un futuro viable", añadió la organización.
El miércoles, los mandatarios de la OTCA se reunirán con representantes del Congo, la República Democrática del Congo (RDC) e Indonesia, países que también albergan en sus territorios bosques tropicales, así como otros invitados como Francia, Noruega y Alemania.
Brasil reafirmó que cuidar la Amazonía debe ser una tarea planetaria.
"Aunque consigamos reducir la deforestación en 100%, si el mundo no para con las emisiones (de gases) por combustibles fósiles, vamos a perjudicar la selva de igual manera", afirmó Marina Silva.
F.Pavlenko--BTB