
-
Corea del Sur marca un récord por exportación de semiconductores en agosto
-
Guyana elige presidente con el reto de gestionar su riqueza petrolera
-
Artes marciales y éxtasis religioso en la Mostra de Venecia
-
Bailar tango, una terapia innovadora en Argentina contra los síntomas del Parkinson
-
El "destino de Francia" está en juego en el próximo voto de confianza, afirma el primer ministro
-
Jude Law no tuvo miedo de meterse en la piel de Vladimir Putin
-
La candidata de izquierda a la presidencia de Honduras exige "elecciones libres"
-
Volkswagen apelará la condena judicial por mantener a trabajadores en condiciones de esclavitud en Brasil
-
Israel afirma que identificó los restos de un rehén recientemente recuperado en Gaza
-
Claves de la trama golpista imputada a Bolsonaro
-
Una jueza de EEUU bloquea el procedimiento acelerado de expulsión de migrantes de Trump
-
Un buque lanzamisiles de EEUU ingresa al canal de Panamá rumbo al Caribe
-
Una corte de apelaciones de EEUU declara ilegales gran parte de los aranceles de Trump
-
Secretario Kennedy pone "en peligro" a estadounidenses, advierten exjefes de agencia de salud
-
Una corte de EEUU mantiene el bloqueo al plan de Trump de terminar con el TPS para venezolanos
-
Los sindicatos franceses llaman a una movilización contra el proyecto de presupuesto
-
La oferta europea de posponer las sanciones a Irán "sigue sobre la mesa"
-
Colombia, Panamá y Costa Rica alertan sobre abusos en la creciente migración norte-sur
-
La UE insta a EEUU a "reconsiderar" su decisión de denegar visas a palestinos para la cumbre en la ONU
-
Venezuela celebra nuevas jornadas de alistamiento frente a la "agresión" de EEUU
-
Allanan oficinas en Argentina por presuntos sobornos que salpican a la hermana de Milei
-
Sacerdotes abusaron sexualmente de estudiantes de un colegio francés a lo largo de 40 años
-
La bananera Chiquita regresa a Panamá y recontratará a miles de trabajadores despedidos
-
La justicia británica levanta la prohibición de alojar a migrantes en un hotel
-
En internet, la moda de los videos falsos generados por la IA alimenta el sexismo
-
Más de un cuarto de millón de personas permanecen desaparecidas por guerras y migraciones
-
Hamás denuncia un supuesto plan para desplazar a los palestinos: "Gaza no está en venta"
-
Turquía cierra sus puertos y su espacio aéreo a naves de Israel
-
La jefa del BCE considera "preocupante" una caída del gobierno francés
-
Putin, Gaza y complotismo: así fue la primera mitad de la Mostra de Venecia
-
El avión de la jefa de la UE sufre una interferencia de GPS, sospechosa de ser de origen ruso
-
Pedro Sánchez reconoce que la prevención de incendios en España fue "claramente insuficiente"
-
México abre una "nueva era" de su poder judicial expuesto al control político y criminal
-
La flotilla con ayuda para Gaza vuelve a Barcelona por el mal tiempo
-
Indonesia despliega al Ejército para controlar unas protestas que han dejado seis muertos
-
Los rebeldes de Yemen entierran a primer ministro muerto en bombardeo israelí
-
Batalla de Trump por control del Congreso fragmenta a minorías en Texas
-
Indonesia despliega al Ejército para controlar protestas que han dejado seis muertos
-
Japón y Corea del Sur vivieron el verano más cálido desde que hay registros
-
El desempleo de la zona euro bajó ligeramente a un 6,2% en julio
-
Misiles, drones y un láser, el nuevo arsenal que China prepara para su gran desfile militar
-
Demócratas alertan sobre una "invasión" militar en Chicago
-
Xi y Putin arremeten contra Occidente en una cumbre en China
-
Más de 800 muertos en Afganistán en un sismo de magnitud 6
-
Guyana elige presidente con el reto de gestionar la riqueza petrolera
-
Ataques aéreos en la región sudanesa de Darfur dejan al menos 19 muertos
-
Indonesia refuerza la seguridad tras unas protestas mortales
-
Detenido un sospechoso de matar al expresidente del Parlamento ucraniano
-
El líder norcoreano inspecciona nuevos misiles antes de viajar a China
-
El líder chino critica el comportamiento "intimidatorio" en el orden mundial al inaugurar una cumbre

La literatura prohibida sale de la clandestinidad en las librerías de Damasco
Novelas que relatan el calvario de los prisioneros políticos se codean con textos de teología islámica radical: en las librerías de Damasco se exhibe libremente la literatura clandestina que antes se intercambiaba a escondidas.
Amr al Laham, un estudiante de 25 años, encontró un libro que buscaba desde hace tiempo, Al Maabar (El Pasaje), en el que la guerra de Alepo es narrada desde un paso fronteriza que unía los barrios orientales de la ciudad, en poder de los rebeldes armados, con los barrios occidentales, controlados por el gobierno.
Paseando con su hermano por las librerías cerca de la Universidad de Damasco, pudo comprar obras antes prohibidas.
"Si hace 60 días hubiera preguntado sobre un libro, habría desaparecido y terminado en prisión", sostuvo el joven.
"Antes teníamos miedo de que los servicios de inteligencia nos etiquetaran como sufí, salafista, izquierdista debido a alguna compra".
La caída de Bashar al Asad el 8 de diciembre por una coalición de grupos armados dirigidos por islamistas, puso fin a medio siglo de reino absolutista del clan familiar.
Toda disidencia era reprimida implacablemente, las libertades públicas amordazadas por las agencias de seguridad que aterrorizaban a la población y torturaban a los opositores detenidos.
Para muchos sirios, persisten las preocupaciones sobre el futuro, que esperan sea democrático.
En tanto, el presente de Damasco está liberado de la seguridad omnipresente en cada esquina, en un país desgarrado por una guerra civil desde 2011.
- "Literatura de las prisiones" -
En los muros a lo largo de las aceras o en las tiendas, vuelven a aparecer títulos antes accesibles solo en versión pirateada o por internet.
Está "La casa de mi tía" -una expresión del dialecto sirio que significa prisión-, una novela del iraquí Ahmed Khairi Alomari, o "La concha", del sirio Mustafa Khalifa, que relata los años de detención de un ateo confundido con un islamista radical en la prisión de Tadmor.
"La literatura de prisiones era totalmente prohibida", comentó el librero Abu Yamen, de una cincuentena de años. "Antes la gente no se atrevía a preguntar, sabían a qué atenerse", indicó.
El propietario de una prestigiosa editorial aceptó hablar de los altibajos del negocio en condición de anonimato.
Desde los años 1980 suprimió todas las obras políticas de su catálogo, con excepción de algunos ensayos "de pensamiento político muy generales, que no abordan una región o país en particular".
"Pese a ello, los servicios de seguridad nos citaban para interrogarnos sobre nuestro trabajo y nuestras ventas, quién había venido a vernos, qué había comprado, qué pedía el público", recordó.
"En materia de literatura, eran los más incultos", bromea el editor, al relatar la historia de un investigador que exigía que Ibn Taymiyya, figura central del fundamentalismo sunita fallecido en el siglo XIV, fuera citado al día siguiente.
- "Teníamos miedo" -
En los estantes a la entrada de su librería, Abdel Rahman Suruji dispuso libros encuadernados en cuero, cuyos títulos están caligrafiados con letras doradas: escritos de Ibn Qayyim al Jawaziyya, un teólogo musulmán de la Edad Media e ideólogo del salafismo, o Sayyed Qotb, uno de los principales teóricos de los Hermanos Musulmanes e inspiración de este movimiento radical.
"Todos estos libros estaban prohibidos, los vendíamos en secreto, solo a gente de confianza", explicó a AFP este librero de 62 años.
Hoy día se regocija con la "fuerte demanda". Entre sus nuevos clientes figuran habitantes de Damasco, sirios que regresan del extranjero y otros procedentes de los antiguos bastiones rebeldes del norte.
En las últimas tres décadas, Suruji aprendió a distinguir entre informantes y estudiantes que buscan alguna obra. Aunque en 2010, una decena de agentes registraron su librería de arriba abajo y finalmente "se incautaron de más de 600 libros".
Mostafa al-Kani, de 25 años y estudiante de maestría de teología islámica, llegó a preguntar por el precio de una colección de obras de Sayyed Qotb.
"Durante la revolución teníamos miedo de buscar algunos libros, no los podíamos tener, había que consultarlos por internet", relató el joven. "Con solo publicar una cita de Sayyed Qotb te podían meter a la cárcel".
R.Flueckiger--VB