-
El rey Carlos III despojará de sus títulos al príncipe Andrés, salpicado por el caso Epstein
-
El Fenerbahçe recibirá a rivales israelíes de Euroliga de básquet en Múnich
-
Tanzania continúa confinada tras violentas protestas electorales
-
Ensayos, plazos, potestad: lo que sabemos de los test nucleares en EEUU
-
ONU dice que ingreso de ayuda humanitaria a Gaza aumentó desde alto el fuego
-
California en campaña para cambiar su mapa electoral y resistir a Trump
-
En Sudán del Sur, futbolistas ciegos sueñan con los Juegos Paralímpicos
-
Expertos de ONU exigen que Nicaragua responda por "crímenes de lesa humanidad"
-
Nissan prevé una pérdida operativa de 1.800 millones de dólares por los aranceles y problemas de suministro
-
Lanzan una operación contra el lavado de dinero de un gran grupo criminal en Brasil
-
Lisboa y Madrid estarán unidas por el tren de alta velocidad antes de 2030
-
El BCE mantiene los tipos de interés, con la inflación bajo control
-
Meta cae más de un 11% en la apertura de Wall Street por los malos resultados trimestrales
-
La inflación en Alemania se ralentizó en octubre, hasta el 2,3%
-
La economía mexicana cae un 0,3% interanual en el tercer trimestre
-
Universal anuncia un acuerdo para una plataforma de música con IA
-
Hamás anuncia la entrega a Israel de los cuerpos de dos rehenes
-
Arabia Saudita rechazó una oferta de Messi para jugar en su campeonato antes del Mundial de 2026
-
La tasa de desempleo de la zona euro se mantiene estable en septiembre
-
Repsol acusa un fuerte retroceso de sus beneficios por la caída de los precios del petróleo
-
La inflación en España sube al 3,1% en octubre
-
Desafiado por Putin, Trump ordena reanudar los ensayos con armas nucleares
-
La crisis del coche eléctrico y los aranceles hunden las ganancias de Volkswagen
-
El Caribe se recupera del peor huracán en casi un siglo, ahora rumbo a Bahamas
-
El jefe del Tesoro de EEUU pide una reacción "entusiasta" de los mercados al triunfo electoral de Milei
-
La economía de la zona euro crece un 0,2% en el tercer trimestre, mejor de lo esperado
-
El Real Madrid y el promotor de la Superliga reclamarán 4.000 millones de euros a la UEFA
-
El BBVA obtiene un beneficio "récord" en nueve meses, pese a las turbulencias de la OPA sobre Sabadell
-
El crecimiento en Alemania se estanca (0,0%) en el tercer trimestre
-
El beneficio de TotalEnergies se dispara en el tercer trimestre pese a la caída de los precios del petróleo
-
Shell mejora su beneficio en el tercer trimestre pese a la caída de los precios del petróleo
-
La economía de Francia crece un 0,5% en el tercer trimestre, más de lo previsto
-
Centristas y extrema derecha, codo con codo en las legislativas de Países Bajos
-
Arabia Saudita no organizará los primeros Juegos Olímpicos de eSports
-
China enviará al espacio a su astronauta más joven y cuatro ratones
-
El piloto de Moto3 suizo Dettwiler ya no está en situación "crítica"
-
Maduro pide retirar la nacionalidad a quien llame a una invasión extranjera
-
La fiscalía de Guatemala pide retirar la inmunidad al presidente por la fuga de pandilleros
-
Cuatro muertos en un nuevo ataque de EEUU contra una supuesta narcolancha en el Pacífico
-
El Villarreal y el Rayo avanzan con goleadas a segunda ronda de la Copa del Rey
-
Escándalo en el Congreso de Perú por la legisladora "cortauñas"
-
Radio Free Asia suspende sus operaciones por el "shutdown" y los recortes de Trump en EEUU
-
"Degollaron a mi hijo", dice la madre de un joven muerto en la operación policial en Rio
-
Microsoft registra mejores resultados trimestrales de lo esperado
-
El Salvador rechaza liberar a un líder campesino y a un ambientalista pese al pedido de la ONU
-
Los ingresos trimestrales de Meta caen por una carga fiscal de 16.000 millones de dólares
-
Alphabet registra ingresos superiores a USD 100.000 millones gracias a la IA
-
Kast promete un "escudo fronterizo" contra los indocumentados en Chile
-
"Nunca había sido tan grave": Jamaica evalúa los estragos tras el paso del huracán Melissa
-
El ministro de Justicia francés visita a Sarkozy en prisión
Nueva vuelta de tuerca contra la información en Rusia en pleno conflicto con Ucrania
Rusia allanó el camino este viernes para aprobar un texto con duras penas de prisión y multas para aquellos que publiquen "falsas informaciones" sobre el ejército, una vuelta de tuerca más de la represión interna en plena invasión de Ucrania.
Los diputados de la cámara baja del Parlamento ruso (la Duma) adoptaron por unanimidad una enmienda que prevé penas de hasta 15 años de prisión si se divulgan informaciones que busquen "desacreditar" a las fuerzas armadas.
Otra enmienda que salió adelante este viernes contempla sanciones para aquellos que pidan "sanciones contra Rusia", justo cuando el país se enfrenta a grandes penalidades por parte de los países occidentales por el ataque a Ucrania.
Estos textos se aplican tanto a medios como a particulares. Si son aprobados por la cámara alta el viernes, vendrían a reforzar el arsenal de las autoridades en su guerra informativa, paralela a la ofensiva en Ucrania.
El presidente de la comisión para la política de información de la Duma, Alexander Jinshtein, citado por la agencia de noticias Interfax, indicó que la "ley se aplica a todos los ciudadanos, no sólo a los de Rusia".
Con el objetivo de controlar aún más la información que la población rusa recibe del conflicto, las autoridades acentuaron la presión sobre los pocos medios independientes que seguían trabajando en el país a pesar del clima hostil.
El viernes, el organismo ruso de regulación de medios, Roskomnadzor, anunció haber limitado el acceso a los portales de la edición en ruso de la cadena británica BBC y de la radiotelevisión internacional alemana Deutsche Welle, así como del portal independiente Meduza y de Radio Svoboda, antena rusa de RFE/RL (Radio Free Europe/Radio Liberty), medio financiado por el Congreso estadounidense.
También era complicado acceder, por momentos, a la red social Facebook, cuya sede están en Estados Unidos.
La víspera, la emblemática cadena de radio Ekho Moskvy (Ecos de Moscú) anunció su disolución por el acoso sufrido por su cobertura de la invasión de Ucrania. La cadena de televisión opositora rusa Dojd también anunció la suspensión, tras haber sido bloqueada por Roskomnadzor, por su manera de cubrir la invasión.
La página web de noticias Znak anunció a su vez el viernes que dejaba de trabajar "por la gran cantidad de restricciones que han surgido recientemente en el funcionamiento de medios en Rusia".
The Village, la agenda cultural de referencia en Moscú, tomó la decisión de cerrar su oficina en la capital rusa y trasladarla a Varsovia (Polonia).
- Operación policial contra Memorial -
Estas restricciones y cierres se producen en un año especialmente duro en Rusia para los medios independientes, la oposición política y la sociedad civil.
Numerosas publicaciones y periodistas han sido etiquetados como "agentes del extranjero", una categoría que les obliga a llevar a cabo pesadas gestiones administrativas, con el riesgo de ser perseguidos por ley ante la mínima falta.
El principal opositor al Kremlin, Alexéi Navalni, fue detenido a su regreso a Rusia, después de haber sobrevivido a un intento de envenenamiento. Su movimiento fue desmantelado.
La justicia rusa decidió en diciembre el cierre de Memorial, una oenegé que era un pilar de la defensa de los derechos humanos y custodio de la memoria de millones de víctimas de crímenes de la Unión Soviética. Un veredicto confirmado tras un recurso el lunes.
La oenegé anunció el viernes que se estaba llevando a cabo una operación policial en sus oficinas en Moscú, lo que hace temer su cierre efectivo.
Otra organización no gubernamental, "Asistencia Cívica", centrada en la ayuda a los migrantes, también fue objeto de redadas de la policía el viernes. De momento, se desconocen las razones de ambas investigaciones.
- Detención de manifestantes -
Según un observatorio de derechos humanos en Rusia, OVD-Info, más de 8.000 personas fueron detenidas en el país (la mayoría en Moscú y San Petersburgo) desde el día 24 de febrero por haberse manifestado contra la invasión en Ucrania.
Aunque la represión afecta sobre todo a los rusos, también hay quien señala a organizaciones extranjeras.
El presidente de la Duma, Vyacheslav Volodin, señaló el viernes a las redes sociales con sede en Estados Unidos, que eran "usadas como armas" para difundir "el odio y las mentiras". Algo a lo que "debemos oponernos", explicó.
Valeri Fadeev, presidente del Consejo de Derechos Humanos del Kremlin, acusó a los medios extranjeros de propagar noticias falsas sobre el conflicto en Ucrania. "Hemos lanzado un proyecto (...) para contrarrestar la enorme cantidad de noticias falsas procedentes de Ucrania y los países occidentales", declaró.
W.Lapointe--BTB