-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
-
El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México
-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
Kenia, un refugio precario para el colectivo LGBT+ de Uganda
Julie, una mujer transgénero, escapó de Uganda después de que su propia familia incendiara su casa. Pero sus esperanzas iniciales de encontrar un refugio en la vecina Kenia se desvanecen.
Este importante país de África Oriental se consideró durante muchos años un santuario para la comunidad LGBT+ de la región, especialmente para los ugandeses, amenazados por una de las leyes más duras del mundo contra este colectivo.
Pero los obstáculos y demoras en las solicitudes de asilo, las discriminaciones sociales todavía existentes y un proyecto de ley parecido al de Uganda ensombrecen el panorama para Julie y muchos otros en su situación.
En el caso de esta mujer de 32 años, cuyo apellido se esconde para garantizar su seguridad, fueron sus propios hermanos quienes "incitaron a los vecinos" a atacarla. "Fui agredida físicamente varias veces", explica a AFP.
Una noche, en abril de 2018, incendiaron su casa. "Por suerte, no estaba dormida y escapé por la puerta trasera", explica Julie.
Terminó en el campo de refugiados Kakuma de Kenia donde, al principio, experimentó "un sentimiento de pertenencia" entre cientos de solicitantes de asilo LGBT+. Pero siete años después, sigue esperando la resolución de su demanda.
Mientras tanto, la situación no ha hecho más que empeorar en su país natal.
En 2023 se aprobó la "ley antihomosexualidad", una de las más represivas del mundo, con condenas a cadena perpetua para las relaciones entre personas del mismo sexo y de pena de muerte para la "homosexualidad agravada".
Zuri fue una de sus víctimas. Esta mujer transgénero de 29 años se había erigido en una destacada activista por los derechos de la comunidad. Cuando se aprobó la ley, se convirtió en un objetivo.
"Era muy visible y ya no podía esconderme", explica Zuri, cuyo nombre fue modificado para este artículo.
Habla con AFP desde un refugio gestionado por un grupo de solicitantes de asilo queer en Nairobi, la capital de Kenia, que está escondido detrás de una alta verja verde y que acoge a una docena de personas, en su mayoría ugandesas.
"Me asaltaron en casa y casi me matan. Al día siguiente por la mañana, tuve que marchar", explica esta mujer con una gorra bien calada en la cabeza.
- "También puede ocurrir aquí" -
Pero el exilio es también difícil. Las relaciones homosexuales son ilegales y punibles con hasta 14 años de prisión en Kenia en virtud de unas leyes de la época colonial británica.
Y aunque estas raramente se aplican, la sociedad es mayoritariamente cristiana, conservadora y hostil al colectivo LGBT+.
El peligro ahora es que Kenia pueda seguir el mismo camino que la vecina Uganda.
La llamada Ley de Protección de la Familia podría ser debatida en el Parlamento keniano este mismo año. El texto propone penas de hasta 30 años de cárcel por mantener relaciones con personas del mismo sexo.
"Lo que ocurrió en Uganda también puede ocurrir aquí", advierte Zuri.
A ello se añaden otros problemas. Los recortes globales a la ayuda humanitaria internacional se han traducido en mayores dificultades de acceso a la sanidad. El refugio de Nairobi lleva dos meses sin poder pagar el alquiler, y se expone a una orden de expulsión.
La situación ha llevado a algunos a la desesperación.
La Coalición para los Refugiados de África Oriental documentó los casos de al menos 200 solicitantes de asilo LGBT que se marcharon a Sudán del Sur tras propagarse el rumor de que estaba respondiendo de forma rápida a los solicitudes y facilitando los traslados a países occidentales.
Algunos pagaron 1.000 dólares a traficantes de personas para llegar a Sudán del Sur, un país empobrecido y escenario de conflictos bélicos en los últimos años, apunta el director ejecutivo de esta oenegé, Craig Paris. Y al llegar allí, se encontraron con que la situación era peor que en Kenia.
"Quería irme a Europa para empezar mi vida de nuevo, pero no pudo ser", dice a AFP una de las víctimas, Jeremy.
Ante la situación, se volvió al campo de Kakuma en Kenia, con la diferencia de que ya no tenía el pase que le permitía desplazarse fuera de dicha instalación.
"Parece que no hay luz al final del túnel", lamenta.
- Años en el limbo -
Kenia fue elogiada por la ONU en 2021 como el único país de la región que concedía el asilo por motivos de discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género.
Pero el panorama cambió ese mismo año, cuando la gestión de los pedidos de asilo pasó de la ONU al gobierno keniano, que dejó de conceder refugio en base a se criterio, recuerda Craig Paris.
Entre tanto, el número de solicitantes ha aumentado a raíz de la ley ugandesa, añade Paris. Más de 4.000 ugandeses queer se encuentran ahora en Kenia, esperando una decisión sobre su estatus.
Muchos llevan años en el limbo, y a falta de tener el estatus de refugiados, no pueden alquilar un apartamento, ni trabajar ni abrir una cuenta bancaria.
Champagne, una mujer transgénero de 26 años, cuenta lo que le espetaron los funcionarios responsables de los pedidos de asilo en Kenia: "No te queremos aquí. Arrepiéntete. Y no vuelvas".
"Muchos se están cansando de verdad con todo este proceso. Y les vienen ganas de morir", dice Champagne.
P.Keller--VB