-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
-
Al menos 23 muertos por la explosión en un supermercado en el norte de México
-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
Los talibanes reivindican el "derecho" de reprimir las protestas "ilegales"
El nuevo poder talibán afgano se considera en su derecho de reprimir a disidentes y encarcelar a manifestantes "ilegales", afirmó este sábado su principal portavoz, en momentos en que crece la preocupación por la desaparición de dos mujeres activistas.
En una entrevista con la AFP, el portavoz, Zabihullah Mujahid, negó que las dos mujeres estuviesen detenidas, pero afirmó que las autoridades "tienen el derecho de arrestar y mantener en detención a quienes infrinjan la ley".
"Nadie debe provocar disturbios, porque eso altera la ley y el orden", advirtió.
Según activistas feministas afganas, las dos mujeres -Tamana Zaryabi Paryani y Parwana Ibrahimkhel- fueron detenidas esta semana en sus casas en Kabul tras haber participado en una manifestación.
La Misión de Naciones Unidas en Afganistán instó al gobierno a "brindar información" sobre el paradero de ambas, sin resultado hasta el momento.
Desde su llegada al poder en agosto, facilitada por la retirada precipitada de las tropas estadounidenses, los talibanes han recurrido a la represión para tratar de contener las protestas, multiplicando las golpizas a periodistas y la detención de críticos.
En los últimos meses hubo algunas pequeñas concentraciones de mujeres, cuyos derechos habían conocido mejoras durante los veinte años en que los talibanes estuvieron fuera del poder en esta nación patriarcal musulmana.
Ninguna de esas protestas había sido autorizada, lo cual lleva a Zabihullah Mujahid a sostener que "en cualquier país esas personas hubieran sido arrestadas".
"Nosotros no permitimos actividades ilegales", afirmó el portavoz del Emirato Islámico de Afganistán.
- Funcionarios "novatos" -
Los talibanes se han abstenido de promulgar medidas a escala nacional que puedan irritar a la comunidad internacional y bloquear la llegada de fondos de los que tienen una necesidad urgente.
Pero los funcionarios provinciales han publicado orientaciones y edictos basados en interpretaciones locales de la Ley Islámica y en tradiciones que han cercenado los derechos de las mujeres.
Las estudiantes de secundaria no han podido regresar a sus colegios en provincias, donde muchas universidades han cerrado, y a las mujeres se les ha prohibido trabajar en la administración pública.
Las mujeres que realizan viajes largos deben además estar acompañadas por un hombre de su familia y en las calles se ven carteles que les ordenan usar burka, un velo integral con una rejilla de tela sobre los ojos.
En la provincia de Bagdis (noroeste), la policía religiosa amenazó con disparar contra las mujeres que trabajen para oenegés si no llevan burka, informaron el viernes empleados de las organizaciones.
Mujahid, que ocupa también el cargo de viceministro de Cultura e Información, disculpó esas amenazas e intimidaciones, alegando que esas fuerzas regionales eran "novatas (...) y no muy profesionales".
"Les falta entrenamiento", señaló.
- Conversaciones en Noruega -
Mujahid insiste en cambio en que el nuevo régimen respalda los derechos de las mujeres, pero interpretados a la luz de la Ley Islámica.
"Incluso sin esas exigencias [de la comunidad internacional], vemos la necesidad de que las mujeres trabajen y reciban educación", aseguró, sin avanzar un fecha precisa para la reapertura de los centros educativos.
Eso ocurrirá "el próximo año", pero "no podemos fijar una fecha", debido a los problemas económicos y a la inexperiencia de las nuevas autoridades, explicó.
Una delegación del gobierno talibán, conducida por el canciller Amir Khan Muttaqi, viajó este sábado a Noruega para reunirse entre el lunes y el miércoles con funcionarios de Estados Unidos, la Unión Europea y otras naciones de las que esperan respaldo financiero, así como con representantes de la sociedad civil afgana con presencia de mujeres.
Esta será la primera visita de los talibanes a un país occidental desde su llegada al poder.
Desde entonces, la situación humanitaria se ha degradado notoriamente.
La ayuda internacional, que representaba un 80% del presupuesto afgano, cesó y Estados Unidos congeló 9.500 millones de dólares que el Banco Central afgano posee en el exterior.
La hambruna amenaza actualmente a 23 millones de afganos, un 55% de la población, según la ONU, que reclama 5.000 millones de dólares este año para poder contener la crisis.
"El Emirato Islámico ha dado pasos para satisfacer las demandas del mundo occidental y esperamos reforzar las relaciones diplomáticas con todos los países", dijo Mujahid.
M.Furrer--BTB