-
EEUU elogió la contribución de España a la OTAN pese a las amenazas de Trump, según la ministra española
-
En Venezuela "no maltratamos" a los trinitenses, dice el ministro del Interior
-
Una avalancha en Nepal deja tres muertos y cuatro desaparecidos
-
¿Donald, el Grande? El presidente de EEUU traspasa los límites del poder ejecutivol
-
El exinternacional francés Wissam Ben Yedder será juzgado por violación
-
EEUU reducirá la ayuda alimentaria para millones de personas en noviembre debido a la parálisis presupuestal
-
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
-
OpenAI continúa su frenesí de compras con un multimillonario contrato con Amazon
-
El único superviviente del accidente de Air India, en junio pasado, afirma vivir traumatizado
-
Siete países musulmanes rechazan una tutela externa en Gaza
-
Microsoft anuncia 15.200 millones de dólares de inversiones en IA en Emiratos Árabes Unidos
-
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025
-
El grupo Renault y el chino Geely se asocian en Brasil
-
Arrestan en EEUU a dos personas sospechosas de planear ataque inspirado en el EI
-
EEUU anuncia una ayuda de 3 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa
-
La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU
-
Muere el torero español Rafael de Paula a los 85 años
-
Más de 150.000 evacuados en Filipinas ante la llegada de un tifón
-
Una sequía extrema deja a Teherán al borde del desabastecimiento de agua
-
La OPEP+ aumenta levemente sus cuotas de producción previo a una pausa
-
Rio impresiona al príncipe Guillermo, que visita Brasil con una agenda ambiental
-
Miles marchan en Argentina por el orgullo LGBTQ y contra las políticas de Milei
-
Las pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte la ONU
-
Protestas y reclamos de justicia por el asesinato de un alcalde en México
-
Los niños de Gaza retoman las clases tras dos años de guerra
-
Más de medio millón de sirios regresan a su país tras la caída del régimen de Bashar al Asad
-
Las atrocidades cometidas en Sudán podrían ser crímenes de guerra, advierte la CPI
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a camiones y autobuses
-
India pone en órbita un gran satélite de telecomunicaciones
-
Imputan a un exministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos
-
El G7 dice estar "comprometido" a enfrentar el dominio de China sobre los minerales críticos
-
Suspenden vuelos en el aeropuerto de la ciudad alemana de Bremen por un dron
-
Chevron defiende sus operaciones petroleras en Venezuela
-
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan marroquí de autonomía del Sáhara Occidental
-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
-
Rusia logró avances estables en Ucrania en octubre, según un análisis
Corea del Sur gira a China
En un giro significativo para la política internacional, las recientes elecciones presidenciales en Corea del Sur han marcado un cambio notable en la dirección del país, con implicaciones profundas para su relación con China. El 3 de junio de 2025, Lee Jae-myung, candidato del Partido Democrático, emergió como el nuevo presidente de Corea del Sur, tras una contienda electoral que capturó la atención tanto nacional como internacional. Su victoria no solo representa un cambio de liderazgo, sino también una posible reorientación de la política exterior surcoreana hacia una mayor cercanía con China, lo que podría reconfigurar el equilibrio de poder en la región de Asia-Pacífico.
Un nuevo líder con una visión pragmática
Lee Jae-myung, un exabogado de 61 años y líder del Partido Democrático, ha sido una figura prominente en la política surcoreana, conocido por su enfoque progresista y su énfasis en la lucha contra la desigualdad y la corrupción. Su campaña electoral se centró en promesas de cambio y en la necesidad de una diplomacia pragmática que permita a Corea del Sur navegar en un entorno geopolítico cada vez más complejo. En particular, Lee ha expresado su intención de mejorar las relaciones con China, el principal socio comercial de Corea del Sur, como parte de una estrategia para fortalecer la economía y garantizar la seguridad en la península coreana.
Reacciones internacionales: optimismo y preocupación
La elección de Lee Jae-myung ha sido recibida con optimismo en Beijing. El gobierno chino ha expresado su esperanza de una cooperación más estrecha con Seúl, destacando la importancia de las relaciones bilaterales para la estabilidad regional. Esta reacción no es sorprendente, dado que China ha buscado durante mucho tiempo contrarrestar la influencia de Estados Unidos en la región, y una Corea del Sur más alineada con sus intereses podría ser un activo valioso. Sin embargo, esta aproximación también ha generado preocupación en otros países, especialmente en Estados Unidos y Japón, que temen que un cambio en la política exterior surcoreana pueda alterar el delicado equilibrio de poder en Asia-Pacífico.
Implicaciones económicas y políticas
En términos económicos, la relación entre Corea del Sur y China es de vital importancia. China es el mayor socio comercial de Corea del Sur, y cualquier mejora en las relaciones bilaterales podría traducirse en beneficios económicos significativos para ambas naciones. Sin embargo, esta cercanía también conlleva riesgos, especialmente en un contexto de creciente tensión entre China y Estados Unidos. Corea del Sur, que ha sido un aliado clave de Washington en la región, podría encontrarse en una posición delicada al intentar equilibrar sus intereses económicos con sus compromisos de seguridad.
Además, la política de Lee hacia Corea del Norte también será un factor crucial en la configuración de las relaciones con China. A diferencia de su predecesor, Yoon Suk-yeol, quien adoptó una postura más dura hacia Pyongyang, Lee ha abogado por un enfoque más conciliatorio, lo que podría alinearse con los intereses de China en la península. Beijing ha sido un actor clave en las negociaciones sobre el programa nuclear norcoreano y ha abogado por una solución diplomática a la crisis. Una mayor cooperación entre Seúl y Beijing en este frente podría facilitar el diálogo con Pyongyang, aunque también podría generar fricciones con Washington, que ha mantenido una política de máxima presión sobre Corea del Norte.
Un cambio impulsado por la crisis interna
La victoria de Lee Jae-myung también ha sido vista como un reflejo del descontento popular con la administración anterior. La destitución de Yoon Suk-yeol, tras su intento fallido de imponer la ley marcial en diciembre de 2024, dejó al país en una situación de crisis política y social. La economía surcoreana, que ya enfrentaba desafíos como el estancamiento del crecimiento y el aumento de la deuda pública, se vio aún más afectada por la inestabilidad política. En este contexto, la promesa de Lee de un cambio radical y de una gestión más efectiva de los problemas internos y externos resonó fuertemente entre los votantes.
Desafíos en el horizonte
Sin embargo, el camino hacia una relación más estrecha con China no estará exento de desafíos. Corea del Sur debe navegar cuidadosamente entre su alianza histórica con Estados Unidos y su necesidad de mantener buenas relaciones con China. Además, la creciente rivalidad entre Washington y Beijing podría complicar aún más la posición de Seúl. La administración de Lee deberá demostrar una habilidad diplomática excepcional para evitar quedar atrapada en medio de las tensiones entre las dos superpotencias.
Conclusión
En resumen, las elecciones en Corea del Sur han marcado un punto de inflexión en la política del país, con la victoria de Lee Jae-myung abriendo la puerta a una posible reorientación hacia China. Este cambio podría tener implicaciones significativas para la economía y la seguridad en la región de Asia-Pacífico, así como para el equilibrio de poder global. A medida que el nuevo presidente asume el cargo, el mundo observará de cerca cómo Corea del Sur navega en este nuevo capítulo de su historia, equilibrando sus intereses nacionales con las complejidades de la geopolítica internacional.
Euskadi: Retos Económicos
Irán abre puertas a Argentina
Israel: Fuerza en Oriente Medio
EEUU Ataca Nucleares de Irán
Irán: Economía en peligro
EEUU: Deuda Supera PIB de Japón
China al límite por aranceles
Condena CFK: ¿fin peronismo?
Económica de Arabia Saudita?
Causas de altos costos vivienda
Alemania desafía a Europa