-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
-
Al menos 23 muertos por la explosión en un supermercado en el norte de México
-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
Centroderechista Paz, nuevo presidente de Bolivia que pone fin a 20 años de socialismo
El senador de centroderecha Rodrigo Paz fue elegido este domingo presidente de Bolivia en un balotaje entre opciones de derecha que puso fin a 20 años de gobiernos de izquierda iniciados por Evo Morales.
Rodrigo Paz, un economista de 58 años, sucederá al presidente Luis Arce con la tarea de revertir la peor crisis de la economía boliviana en cuatro décadas.
Paz obtuvo 54,6% de los votos contra 45,4% de su rival, el exmandatario Jorge Quiroga, según el recuento oficial del Tribunal Supremo Electoral con más del 97% de las actas computadas.
Las calles del centro de La Paz se convirtieron en una fiesta improvisada con música, banderas, petardos y gritos triunfales de los partidarios de Paz a la espera de su líder, constató un periodista de la AFP.
"Hemos venido a celebrar una victoria con mucha expectativa de darle un nuevo rumbo a Bolivia", dijo Julio Andrey, un abogado de 40 años que junto a otros seguidores agitó una enorme banderola verde, blanca y roja, colores del triunfador Partido Demócrata Cristiano.
Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), asumirá la presidencia el 8 de noviembre. Será el tercer miembro de su familia en alcanzar el máximo cargo de la nación, después de su padre y su tío abuelo Víctor Paz Estenssoro.
Con su ascenso, Bolivia cierra un largo ciclo de socialismo iniciado en 2006 por Evo Morales y en el que se nacionalizaron los recursos naturales, se rompieron relaciones con Estados Unidos y se estrecharon lazos con potencias emergentes como China, Rusia e Irán y la izquierda latinoamericana.
"He llamado a Rodrigo Paz, le he deseado mis felicitaciones", dijo Quiroga frente a sus seguidores en un hotel de La Paz, aunque anticipó que pedirá una verificación de los resultados ante "denuncias" de eventuales irregularidades.
Bolivia tuvo muchos años de crecimiento, pero los buenos tiempos de la economía terminaron hace rato ya. El Banco Mundial proyecta para el país sudamericano una recesión que durará al menos hasta 2027. La inflación alcanzó un 23% interanual en septiembre.
"Si el pueblo de Bolivia me da a mí la oportunidad de ser presidente (...), mi formato es consensuar", dijo la mañana de este domingo Paz en un centro de votación en Tarija, al sur del país.
El gobierno de Luis Arce agotó casi todos los dólares de sus reservas para sostener una política de importación de combustibles que se venden subsidiados en el mercado interno.
"Si quien sale vencedor no realiza medidas que vayan a apoyar al sector más vulnerable, eso puede desembocar en un estallido social", dijo Daniela Osorio Michel, politóloga del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (Giga).
- Dos vías -
Paz tendrá la mayor bancada del parlamento, luego de conseguir sorpresivamente la votación más alta en la primera vuelta. La segunda más numerosa será la de Quiroga.
Pero ninguno tendrá mayoría y se verán obligados a llegar a acuerdos.
Rodrigo Paz plantea una fuerte descentralización y un "capitalismo para todos": un programa de formalización de la economía, con reducción de impuestos y eliminación de burocracia.
No solicitará créditos hasta reestructurar las finanzas internas, dice, a diferencia de su rival, que prometía un "plan de salvataje" basado en multimillonarios préstamos internacionales.
"Ha mantenido un tono muy tranquilo, centrista (...), ha conectado con la gente que quiere un cambio, pero no un cambio radical", dice a la AFP la politóloga boliviana Gabriela Keseberg.
El presidente electo prometió en la campaña fuertes recortes al gasto público, sobre todo a la subvención de carburantes, aunque mencionó que aún la mantendría para ciertos sectores.
- Factor Evo -
El expresidente Evo Morales, que gobernó en tres ocasiones consecutivas entre 2006 y 2019, no consiguió inscribir su candidatura por un fallo judicial que prohibió más de una reelección.
Ahora está en la región cocalera del Trópico de Cochabamba, protegido por una guardia indígena de una orden de detención por un caso de trata de una menor, cargo que él rechaza.
Desde allí impulsó una breve campaña por el voto nulo en la primera vuelta, que alcanzó un pico histórico de 19,2%.
Ambos candidatos "representan, en la segunda vuelta, a un puñado de personas en Bolivia, no representan al movimiento popular, menos al movimiento indígena", dijo este domingo Morales a la prensa.
En una entrevista de agosto con la AFP aseguró que permanecería en el país para dar "batalla en las calles y en los caminos" si la derecha entraba al poder.
Una crisis social puede ser un motivo para que "el liderazgo de Evo Morales eventualmente resurja", dice Osorio Michel.
T.Germann--VB