-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
La agonía del río Amazonas y sus comunidades indígenas en Colombia
Con bidones de agua al hombro, indígenas yagua de Colombia caminan por un desierto de tierra árida, antes cubierto por las aguas del Amazonas. Hasta que una severa sequía redujera un 90% el caudal del río más grande del mundo.
Cerca de la ciudad de Leticia (sur), la más importante de la Amazonía colombiana, niños, adolescentes y mujeres, entre otros aborígenes, enfrentan un viacrucis para llevar víveres hasta su comunidad de poco menos de 600 habitantes.
Desde hace unos tres meses el río se secó y dejó su caserío aislado por una kilométrica playa de arena.
Sin sequía, el punto más cercano del afluente estaba a unos 15 minutos caminando. Ahora, el calvario bajo el sol dura más de dos horas.
"Este momento es bien difícil", dice a la AFP Víctor Fracelino, un indígena yagua de 52 años.
"Todas las cositas que se traen de Leticia nos toca cargarlas (....) la arena a veces no nos deja avanzar, no nos deja caminar, nos atrasa", añade mientras lleva un bidón de seis litros donado con fondos estatales, el único remedio que calma su sed en la mayor selva tropical del planeta.
Recientemente, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informó que el caudal del Amazonas se redujo hasta 90% ante la alarmante escasez de lluvias que afecta esta zona en de la triple frontera con Brasil y Perú, únicamente accesible por agua.
"Para muchas de estas comunidades su único medio de transporte es el río, al secarse estos afluentes pues se ven completamente incomunicados", apuntó el director de la entidad, Carlos Carrillo.
- Como antes -
La sequía coincide con los peores incendios en la Amazonía en casi dos décadas, según el observatorio europeo Copernicus.
María Soria y otros miembros de su comunidad caminan para vender artesanías a los turistas en un sitio llamado Isla de los Micos. Los más jóvenes juegan fútbol donde antes estaba el río más caudaloso de la Tierra.
"El Amazonas es el 'pulmón del mundo' y es bonito, pero en este momento para nosotros no es bonito porque estamos caminando muy lejos", se queja la mujer de 55 años, vestida con trajes típicos yaguas.
La Gobernación de Amazonas calificó la sequía como "la peor crisis climática" que ha experimentado el departamento selvático de unos 109.000 kilómetros cuadrados.
Sin carreteras, el comercio depende del caudal del río que nace en Perú y muere 7.000 más lejos en la costa de Brasil, tras cruzar Colombia.
Del lado peruano, pequeñas poblaciones reportaron escasez de alimentos. Del brasileño, autoridades decretaron una "situación crítica", especialmente por el bajo nivel de una hidroeléctrica que genera el 11% de la electricidad del país.
Los barcos que llevan el combustible tardan más y los precios están disparados. El bajo nivel obliga a los pescadores a hacer recorridos más largos esquivando las playas de arena.
"Mirando toda la ribera, por donde vayas todo está seco", comenta Roel Pacaya, pescador de 50 años.
Sumado a la deforestación, expertos advierten que la Amazonía está en riesgo de convertirse en una extensa sabana.
"De aquí a unos años se secará todo ese río y ahí va a ser más dificultad para todos nosotros (...) (Estamos) pidiéndole a mi Dios que vuelva a ser como antes, como nosotros vivíamos", suplica Soria.
- "Saber vivir" -
En otro punto de la ladera, Eudocia Morán (59) se siente encerrada.
A pocos metros de su casa, en un caserío llamado Macedonia, el río se cortó en dos, con baches de arena, y tomó apariencia de pozo con aguas estancadas.
El turismo, la principal fuente de ingresos de los lugareños, cayó ante la difícil navegación, y los viajes a Leticia para comprar víveres se redujeron por el temor de que las embarcaciones vuelquen o queden trancadas.
Morán, una líder del pueblo Tikuna, está convencida de que la solución es retomar la tradición agrícola de sus ancestros.
"Nos toca trabajar nuevamente, meternos en la agricultura de lleno", asegura.
En la huerta, atravesada por una grieta que dejó el río, germinó yuca, frijol, maíz, frutas y verduras que toman poco tiempo para ser cosechadas.
Si la sequía continúa y se endurece en los próximos años, Morán ya tiene la receta basada en la siembra.
"Yo le digo a mucha gente: nos toca (...) saber llevar la corriente de los tiempos. Hay que ir (a favor de la) corriente porque ¿qué más nos toca hacer? saber vivir, saber trabajar", concluye.
B.Wyler--VB