-
Se abre en Madrid el juicio al Fiscal General del Estado español
-
Brunson lidera a los Knicks que terminan con el invicto de los Bulls en la NBA
-
El presidente de la región española de Valencia dimite un año después de las inundaciones
-
Trump dice que Rusia y China han realizado en secreto pruebas de armas nucleares
-
Al menos 20 muertos por potente terremoto en norte de Afganistán
-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
-
Al menos 23 muertos por la explosión en un supermercado en el norte de México
-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
Laboratorio de Venezuela busca salvar a rana única amenazada de extinción
La rana de Mucuchíes, un pequeño anfibio que habita en un reducido espacio de los Andes venezolanos, guarda esperanza de salvarse de la extinción con un proyecto de reproducción en laboratorio.
Quedan pocos ejemplares de la Aromobates zippeli, especie endémica del bosque seco montano en la región de Mucuchíes, estado Mérida (oeste), mermada por la destrucción de su hábitat, explica a la AFP el herpetólogo Enrique La Marca, del Centro de Rescate de Especies Venezolanas de Anfibios (REVA).
La Marca, junto a Reinhold Martínez y Janina Puente, encabeza un programa iniciado en 2018, con la creación del REVA, que abarca investigaciones de campo, reproducción en cautiverio y reintroducción a la naturaleza.
El nombre de esta rana, descubierta por La Marca en 1985, es un homenaje al científico estadounidense Kevin Zippel, de la organización conservacionista Amphibian AArk.
"Un problema importante que afecta las poblaciones remanentes de las ranas en la región es la abusiva extracción del agua de las lagunas de páramo, que hace que disminuyan los acuíferos", observa La Marca.
"Hemos detectado que hay riachuelos que se han secado y manantiales que han disminuido notablemente en cantidad de agua. Todo esto repercute negativamente en unos organismos que están directamente asociados con el agua", añade.
La lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés) ubica esta rana en la categoría de "peligro crítico".
Esa categoría "es el paso que antecede a la extinción de la especie", subraya La Marca, que integra el grupo de especialistas en anfibios de la UICN.
Aunque indica que es "prácticamente imposible" saber el número exacto, se estima que hay unos 200 ejemplares en vida silvestre y en "cautiverio tenemos unos 20".
- Reproducción en cautiverio -
Se sabe poco sobre los hábitos de esta rana que mide poco menos de dos centímetros y se distingue por tonalidades marrones y cobrizas, además de pequeños puntos blancos en los costados.
"No sabíamos de qué se alimentaba, cómo era la reproducción, fuimos improvisando y aprendiendo sobre la marcha", destaca La Marca, al considerarlo un hito en la conservación de anfibios.
Gracias a estos avances, "hemos sido exitosos en lograr reproducir en cautiverio esta especie que está en peligro de extinción y mantener este programa de repoblación" a partir de 10 parejas que han procreado unos 100 ejemplares.
Las crías se liberan en sitios donde han avistado poblaciones de esta especie, que suele ocultarse debajo de piedras al borde de ríos.
La liberación de ejemplares ocurre aproximadamente al año de haber completado su metamorfosis desde renacuajo a una ranita con cuatro patas.
"Cuando logramos que se reprodujera la ranita de Mucuchíes fue muy emocionante porque era la primera vez que una especie de bosque nublado producía descendencia en el centro de cría", apunta La Marca.
La crianza se hace en recipientes desinfectados donde se recrea el hábitat de esta rana que deposita sus huevos sobre hojas secas.
Para fertilizar los huevos, "es necesario el concurso de ambos sexos. El macho, subido y abrazado al dorso de la hembra, se encarga de fertilizar los huevos que va depositando la hembra, a través de la liberación de la esperma que los fertilizará".
El cuidado de los huevos recae sobre los machos.
- Un regulador de plagas -
La rana de Mucuchíes "es un componente de una trama ecológica bien compleja que había cuando existía el bosque seco" en su plenitud, indica el experto.
"Son depredadores de insectos, de invertebrados, que son plagas para el ser humano como los mosquitos y otros vectores que transmiten enfermedades. También son fuentes de alimento para otras especies", añade.
Su merma es una señal de que "el bosque seco está dejando de funcionar por todas las intervenciones que le hemos hecho", lamenta La Marca, preocupado por la deforestación.
Pero no todo son malas noticias, pues con el nacimiento de las primeras ranas de Mucuchíes en cautiverio se renuevan las posibilidades de supervivencia para este anfibio.
Debido al "alto riesgo de desaparición de la especie en su ambiente natural", la meta es sostener su reproducción asistida tanto como sea posible, pues "la mayoría de las poblaciones desaparecieron en toda la región entre quince y veinticinco años atrás".
Una vez liberados, "el máximo reto es que sobrevivan en las nuevas condiciones naturales que van a afrontar", apunta.
Por ello, "la mayor alegría viene en sí cuando en monitoreos posteriores notamos que hay más cantos en el lugar, un indicativo de que se están reproduciendo".
M.Odermatt--BTB