-
El rey Carlos III despojará de sus títulos al príncipe Andrés, salpicado por el caso Epstein
-
El Fenerbahçe recibirá a rivales israelíes de Euroliga de básquet en Múnich
-
Tanzania continúa confinada tras violentas protestas electorales
-
Ensayos, plazos, potestad: lo que sabemos de los test nucleares en EEUU
-
ONU dice que ingreso de ayuda humanitaria a Gaza aumentó desde alto el fuego
-
California en campaña para cambiar su mapa electoral y resistir a Trump
-
En Sudán del Sur, futbolistas ciegos sueñan con los Juegos Paralímpicos
-
Expertos de ONU exigen que Nicaragua responda por "crímenes de lesa humanidad"
-
Nissan prevé una pérdida operativa de 1.800 millones de dólares por los aranceles y problemas de suministro
-
Lanzan una operación contra el lavado de dinero de un gran grupo criminal en Brasil
-
Lisboa y Madrid estarán unidas por el tren de alta velocidad antes de 2030
-
El BCE mantiene los tipos de interés, con la inflación bajo control
-
Meta cae más de un 11% en la apertura de Wall Street por los malos resultados trimestrales
-
La inflación en Alemania se ralentizó en octubre, hasta el 2,3%
-
La economía mexicana cae un 0,3% interanual en el tercer trimestre
-
Universal anuncia un acuerdo para una plataforma de música con IA
-
Hamás anuncia la entrega a Israel de los cuerpos de dos rehenes
-
Arabia Saudita rechazó una oferta de Messi para jugar en su campeonato antes del Mundial de 2026
-
La tasa de desempleo de la zona euro se mantiene estable en septiembre
-
Repsol acusa un fuerte retroceso de sus beneficios por la caída de los precios del petróleo
-
La inflación en España sube al 3,1% en octubre
-
Desafiado por Putin, Trump ordena reanudar los ensayos con armas nucleares
-
La crisis del coche eléctrico y los aranceles hunden las ganancias de Volkswagen
-
El Caribe se recupera del peor huracán en casi un siglo, ahora rumbo a Bahamas
-
El jefe del Tesoro de EEUU pide una reacción "entusiasta" de los mercados al triunfo electoral de Milei
-
La economía de la zona euro crece un 0,2% en el tercer trimestre, mejor de lo esperado
-
El Real Madrid y el promotor de la Superliga reclamarán 4.000 millones de euros a la UEFA
-
El BBVA obtiene un beneficio "récord" en nueve meses, pese a las turbulencias de la OPA sobre Sabadell
-
El crecimiento en Alemania se estanca (0,0%) en el tercer trimestre
-
El beneficio de TotalEnergies se dispara en el tercer trimestre pese a la caída de los precios del petróleo
-
Shell mejora su beneficio en el tercer trimestre pese a la caída de los precios del petróleo
-
La economía de Francia crece un 0,5% en el tercer trimestre, más de lo previsto
-
Centristas y extrema derecha, codo con codo en las legislativas de Países Bajos
-
Arabia Saudita no organizará los primeros Juegos Olímpicos de eSports
-
China enviará al espacio a su astronauta más joven y cuatro ratones
-
El piloto de Moto3 suizo Dettwiler ya no está en situación "crítica"
-
Maduro pide retirar la nacionalidad a quien llame a una invasión extranjera
-
La fiscalía de Guatemala pide retirar la inmunidad al presidente por la fuga de pandilleros
-
Cuatro muertos en un nuevo ataque de EEUU contra una supuesta narcolancha en el Pacífico
-
El Villarreal y el Rayo avanzan con goleadas a segunda ronda de la Copa del Rey
-
Escándalo en el Congreso de Perú por la legisladora "cortauñas"
-
Radio Free Asia suspende sus operaciones por el "shutdown" y los recortes de Trump en EEUU
-
"Degollaron a mi hijo", dice la madre de un joven muerto en la operación policial en Rio
-
Microsoft registra mejores resultados trimestrales de lo esperado
-
El Salvador rechaza liberar a un líder campesino y a un ambientalista pese al pedido de la ONU
-
Los ingresos trimestrales de Meta caen por una carga fiscal de 16.000 millones de dólares
-
Alphabet registra ingresos superiores a USD 100.000 millones gracias a la IA
-
Kast promete un "escudo fronterizo" contra los indocumentados en Chile
-
"Nunca había sido tan grave": Jamaica evalúa los estragos tras el paso del huracán Melissa
-
El ministro de Justicia francés visita a Sarkozy en prisión
Con cinco producciones en Venecia, el cine argentino sigue golpeado por los recortes de Milei
Tras varios festivales internacionales con una presencia mínima del cine argentino, golpeado de lleno por los recortes del presidente Javier Milei, la 82ª edición de la Mostra de Venecia incluye cinco producciones del país sudamericano, entre ellas el esperado documental de Lucrecia Martel "Nuestra tierra".
Desde que el ultraliberal Javier Milei llegó al poder en diciembre de 2023, su política de recortes impactó de lleno en la industria, y sobre todo en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el órgano público de fomento y apoyo a la producción cinematográfica.
En el sector, los cambios provocaron un parón, pues con las nuevas medidas las productoras tienen mucho menor margen de maniobra.
Antes, la producción se apoyaba con una serie de subsidios, a veces en forma de anticipo, pero "ahora tenés que llegar con un financiamiento propio, privado, y cuando llegás al final y cumplís [con todos los requisitos], te corresponde el subsidio", explica a AFP Vanesa Pagani, presidenta de la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (APIMA).
Según ella, "desde que asumió la nueva gestión" del INCAA, "ninguna película obtuvo financiamiento para ser realizada".
"Nadie sabe hacia dónde están yendo los fondos que tiene el Instituto de Cine [INCAA], porque los fondos los tiene, porque recauda un porcentaje de las entradas de las salas de cine, y también algunos otros cánones que cobra, pero ese dinero no se vuelca en producción nacional", denuncia Javier Campo, investigador especializado en cine documental.
- "Tormenta perfecta" -
En el Festival de Cannes, donde Argentina había tenido tradicionalmente una presencia destacada, este año solo estuvo representada por el cortometraje "Tres", de Juan Ignacio Ceballos, y "Drunken Noodles", un largometraje de Lucio Castro.
Los efectos de la "motosierra" de Milei también se notaron en la última edición de la Berlinale, donde el único filme argentino presentado fue "El mensaje" de Iván Fund, distinguido con el Premio del Jurado.
En cambio, a Venecia, además de "Nuestra tierra", de Lucrecia Martel (fuera de competición), desde Argentina llegarán "Un cabo suelto", de Daniel Hendler, coproducida con Uruguay y España; "Pin de fartie", de Alejo Moguillanski; "The Souffleur", de Gastón Solinicki, coproducida con Austria y también "El origen del mundo", un cortometraje de Jazmín López.
"Para mí es falsa la expectativa de una recuperación", afirma Campo, pues se trata de "coproducciones con financiamiento externo en gran parte", por lo que "resultaría difícil poder decir que son películas enteramente argentinas".
Hernán Findling, presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, alude a una "especie de tormenta perfecta" que hacen que la producción esté "prácticamente estancada".
En su opinión, el hecho que el país tenga un "gobierno que no defiende la cultura" y que atraviese un "cambio muy fuerte en la situación macroeconómica" hace que "los valores sean elevados (...) para poder filmar".
"La producción de películas va a bajar considerablemente, a corto, mediano plazo", vaticina el productor, quien, sin querer ser "tremendista", advierte de una situación "compleja".
- Miradas que se pierden -
Y aunque la creación se mantiene con las plataformas y las grandes productoras, esto acarrea riesgos, señalan los expertos, incluido el de una menor diversidad.
A causa de los recortes, se está dejando "a las pequeñas producciones y a las pequeñas productoras fuera, que no tienen el dinero para financiar una producción para luego recibir la retribución del instituto", insiste Campo.
"Hay una parte del cine que se pierde, una parte del cine que tiene un gran recorrido en festivales, una gran visibilidad que va más allá de cuántas entradas se vendan o no", apunta Vanesa Pagani.
Con todo, Findling destaca que es "muy valioso lo que están haciendo las plataformas" porque "mantiene un poco la producción y da trabajo". "Pero no puede ser lo único que produzca la Argentina", matiza.
Si la creación se concentra en las grandes plataformas, explica el productor, "no va a haber recambio generacional" porque esas empresas generalmente apuntan a productos, directores, actores y guionistas establecidos.
Por su parte, Nicolás Vetromile, montajista y delegado del sindicato ATE en el INCAA, alerta de un riesgo de "uberización del cine".
"Las leyes laborales que tienen con las plataformas son de menor fuste que las (...) que hay en el marco cinematográfico, porque había una intervención mucho más alta por parte del Estado" para obligar a los empleadores a abonar "todos los aportes patronales y personales de los trabajadores". "Hoy por hoy, todas estas cuestiones están al libre albedrío", advierte.
R.Kloeti--VB