-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
-
El candidato centrista de Países Bajos reivindica la victoria en las legislativas
-
El desempleo en Brasil sigue en mínimos pese a los aranceles de Trump
-
El FBI desbarata un "posible ataque terrorista" en Michigan, dice su director
-
Cerca de 700 muertos en una protesta en contra del poder en Tanzania, según la oposición
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia la violencia contra los trabajadores humanitarios en Gaza y Sudán
-
La NASA responde a Kim Kardashian: el alunizaje de 1969 sí ocurrió
-
En 2024, 107 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Francia
-
Ucrania entrega a un militar ruso a Lituania para ser juzgado por crímenes de guerra
-
Suspendidos 149 árbitros en Turquía por apuestas sobre partidos
-
Los británicos celebran el fin del "príncipe Andrés", símbolo de escándalo y vergüenza
-
Israel devolvió los cuerpos de 30 palestinos a cambio de los restos de dos rehenes
-
La ONU pide a EEUU cesar los ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y denuncia "ejecuciones extrajudiciales"
-
El banco español CaixaBank aumenta un 3,5% sus beneficios en los primeros nueve meses del año
-
La inflación en Francia se ralentiza al 1% en Francia en octubre
-
El ministro chino de Defensa llama a EEUU a construir "confianza"
-
Melissa pierde fuerza tras provocar 50 muertos en el Caribe
-
Nvidia suministrará 260.000 chips avanzados a Corea del Sur
-
La actividad industrial de China cae por séptimo mes seguido
-
Capturan a una red criminal ligada al asesinato de dos músicos colombianos en México
-
La presidenta de Honduras denuncia una conspiración para un "golpe electoral"
-
Las acciones de Nissan caen casi un 8% tras anunciar una pérdida operativa
-
Keiko Fujimori aspira por cuarta vez a la presidencia de Perú
-
Una misión de la ONU denuncia un aumento de la represión en Irán desde la guerra en junio
-
Milei se reunió con gobernadores en busca de apoyo para sus reformas en Argentina
-
Amazon se dispara en Bolsa por el auge de la computación en la nube para la IA
-
El Levante y el Espanyol sufren para clasificarse en la Copa del Rey
-
El devastador paso del huracán Melissa deja casi 50 muertos en Haití y Jamaica
-
Nicaragua crea zonas libres de impuestos impulsadas por China
-
La sombra de Trump se cierne sobre elecciones clave en EEUU
-
"Todo es negociable": abogado del presidente de Colombia sobre las sanciones de EEUU
-
República Dominicana detiene una presunta narcolancha en pleno despliegue militar de EEUU
-
Nestlé y Starbucks, acusados por ONG de violaciones de derechos en plantaciones de café
-
Tercera ceremonia de entierro de un ex rehén en Gaza
-
Samara Martínez, la joven y vital luchadora por la eutanasia en México
-
La inseguridad alimentaria se agrava en RD Congo por falta de financiación, advierte la ONU
-
El G7 lanzará una alianza para contrarrestar el dominio de China sobre las tierras raras
-
La empresa italiana Bending Spoons compra el portal AOL por 2.800 millones de dólares
-
La inflación en la zona euro se desacelera en octubre hasta 2,1% interanual
-
El Barça vuelve al Camp Nou el 7 de noviembre para un entrenamiento con público
-
Manizha Bakhtari desafía a los talibanes desde su embajada en Viena
-
Masiva protesta de judíos ultraortodoxos en Jerusalén por la exención del servicio militar
-
Con mucho fasto, Egipto inaugura el sábado su gran museo dedicado a los faraones
"Lo llevamos en la sangre": mujeres egipcias defienden la danza del vientre frente al estigma
En Egipto, una nueva generación de bailarinas se esfuerza para restaurar la imagen de la danza oriental, de moda en Occidente pero estigmatizada durante décadas en el país que la hizo famosa.
Este baile, de origen muy antiguo y que estuvo omnipresente en las películas de la época dorada del cine egipcio con artistas legendarias como Tahiya Carioca o Naima Akef, se ha visto arrinconado cada vez más a las discotecas y las bodas.
"Hoy en día, ninguna mujer puede ser bailarina de danza del vientre y seguir siendo respetada", se lamenta Safy Akef, de 33 años, profesora y sobrina nieta de Naima Akef.
A pesar de su experiencia y de su prestigiosa historia, Safy Akef nunca se ha subido a un escenario en Egipto: "Una vez terminado el espectáculo, el público no te respeta, te reduce a un objeto", explica a AFP.
En su opinión, este género se ha ido quedando en manos de bailarinas, muchas veces extranjeras, que actúan ligeras de ropa, lo que alimenta el rechazo moral en una sociedad cada vez más conservadora.
"Muchas veces me preguntan donde se puede ver danza oriental que respete realmente el arte", dice Safaa Saeed, de 32 años y profesora en una escuela de baile en El Cairo. "No sé qué contestar", afirma.
Saeed forma parte actualmente del movimiento impulsado por la coreógrafa Amie Sultan para incluir la danza oriental en el patrimonio inmaterial de la Unesco.
– "Alma" –
Amie Sultan, bailarina clásica reconvertida a la danza oriental, prefiere hablar de "danza baladi", de la palabra árabe "balad", que significa "patria".
"El baladi refleja el alma que tenemos", resume.
Pero, según ella, este tipo de danza se ha alejado mucho de sus orígenes para quedar reducido a "un entretenimiento superficial". Esta fractura es el resultado, dice, del puritanismo en Egipto y de la herencia colonial.
En el libro "Imperialismo y Heshk Beshk", la autora egipcia Shatha Yehia describe los orígenes milenarios de este arte y recuerda que el término "danza del vientre" es una invención del siglo XIX, impulsada por los colonizadores franceses.
Esta apelación, totalmente descriptiva, ha conllevado un sesgo exótico y connotativo, en Egipto y en todo el mundo.
"Heshk Beshk" --una onomatopeya de la lengua egipcia que evoca las ondulaciones de las caderas-- "no es sólo una etiqueta pegada a la bailarina", según su análisis. "Es la versión vernácula egipcia de la mujer fatal, una mujer destructiva que utiliza su cuerpo y su poder femenino para conseguir lo que quiere. No es sólo una imagen de vulgaridad o inmoralidad, es sinónimo de vicio y libertinaje", añade.
Esta visión "heshk beshk" es fruto tanto del imperialismo occidental como del conservadurismo de la sociedad local. Naima Akef fue un icono de la escena egipcia, hoy en día su sobrina nieta prefiere formar a las alumnas un poco a escondidas.
Para cambiar esta tendencia, Amie Sultan lanzó en 2022 el Instituto Taqseem, en alusión a las improvisaciones en la música árabe.
Desde entonces, decenas de mujeres han recibido una formación completa en el centro: técnica, teoría, historia y musicalidad. Siete antiguas alumnas se han convertido en profesoras.
Sultan también da conferencias en universidades con el objetivo de desmitificar el género.
En el Instituto Taqseem, mientras resuena una melodía de Oum Kalthoum, las bailarinas descalzas ondulan sus cuerpos al ritmo de la percusión.
"Lo llevamos en la sangre", dice Safaa Saeed.
S.Spengler--VB