-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
-
Rusia logró avances estables en Ucrania en octubre, según un análisis
-
Israel identifica los restos de tres rehenes entregados por Hamás
-
Una jueza de EEUU extiende la prohibición de desplegar la Guardia Nacional en Portland
-
Los creadores de videojuegos temen que la IA acapare el mando
-
La contratación de médicos extranjeros en los países desarrollados es cada vez mayor
-
Acusan de intento de asesinato al sospechoso del ataque en un tren en Inglaterra
-
La exfiscal del ejército de Israel, detenida tras un escándalo por la filtración de imágenes de presos palestinos
-
El argentino Franco Mastantuono sufre pubalgia y se pierde el duelo contra el Liverpool
-
Trump dice que las redadas contra inmigrantes "no han ido lo suficientemente lejos"
-
Venezuela y Colombia encabezan las solicitudes de asilo en países desarrollados en 2024, según la OCDE
-
Xi bromea sobre espionaje al obsequiar con teléfonos chinos al líder surcoreano
-
Sinner supera a Alcaraz en la apretada lucha por acabar el año como N.1
-
Decenas de miles de civiles huyen del conflicto al este de Darfur, en Sudán
-
Francia amenaza a Shein con vetarle el acceso al mercado si reincide en la venta de muñecas con carácter pedopornográfico
-
Investida la presidenta de Tanzania, donde la oposición denuncia cientos de muertos en protestas electorales
-
El fiscal general del Estado español niega las acusaciones en el primer día de un juicio inédito
-
Un juez español pide juzgar por corrupción a un exministro cercano a Pedro Sánchez
-
Se abre en Madrid el juicio al Fiscal General del Estado español
-
Brunson lidera a los Knicks que terminan con el invicto de los Bulls en la NBA
-
El presidente de la región española de Valencia dimite un año después de las inundaciones
-
Trump dice que Rusia y China han realizado en secreto pruebas de armas nucleares
-
Al menos 20 muertos por potente terremoto en norte de Afganistán
-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
Trump cede: pausa aranceles
En un giro inesperado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump (78), ha decidido frenar su agresiva política arancelaria, pausando temporalmente los gravámenes que amenazaban con desatar una guerra comercial global. Tras semanas de anuncios que sacudieron los mercados y generaron tensiones con socios comerciales clave, esta decisión marca un cambio significativo en su estrategia económica. Este artículo analiza los factores detrás de esta marcha atrás, sus implicaciones y lo que podría significar para el comercio internacional en 2025.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025, Trump había intensificado su retórica proteccionista, prometiendo aranceles “recíprocos” para corregir lo que considera desequilibrios comerciales. En marzo, impuso gravámenes del 25% a productos de México y Canadá, argumentando que eran necesarios para frenar la migración ilegal y el tráfico de drogas, además de reducir el déficit comercial estadounidense, que alcanzó los 971 mil millones de dólares en 2024. A principios de abril, anunció un arancel universal del 10% a todas las importaciones y tarifas más altas para países como China (hasta 54%), la Unión Europea (20%) y Japón (24%). Estas medidas, calificadas por Trump como una “declaración de independencia económica”, provocaron caídas en las bolsas mundiales, con el S&P 500 perdiendo cerca de 2.5 billones de dólares en valor.
Sin embargo, el 9 de abril, Trump sorprendió al mundo al declarar una pausa de 90 días en los aranceles para la mayoría de los países, reduciendo el gravamen universal al 10% y excluyendo a México y Canadá de tarifas adicionales hasta nuevo aviso. Solo China enfrentó un aumento, con aranceles escalando al 125%, aunque la Casa Blanca aclaró posteriormente que serían del 145%. Esta decisión llegó tras intensas negociaciones con líderes como la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, quien comprometió medidas para reforzar la seguridad fronteriza, y presiones de sectores empresariales estadounidenses, especialmente la industria automotriz, que advirtió sobre el impacto devastador de los aranceles en los costos y empleos.
Varios factores explican este cambio. Primero, la reacción de los mercados fue contundente: las bolsas asiáticas cayeron entre un 2% y un 4%, y Wall Street registró pérdidas consecutivas. Los economistas alertaron sobre una inflación descontrolada, proyectada en un 3% para 2025, y un riesgo de recesión global, con Alemania particularmente vulnerable tras contracciones en 2023 y 2024. Segundo, aliados tradicionales como la Unión Europea y Canadá amenazaron con represalias, incluyendo aranceles a productos estadounidenses como la soja y el maíz, que habrían afectado a los votantes rurales de Trump. Tercero, la presión interna creció: CEOs de gigantes como General Motors y Ford instaron a reconsiderar las tarifas, ya que un auto importado desde México podría encarecerse hasta en 8 mil dólares, dañando a los consumidores estadounidenses.
El impacto económico de los aranceles ya era visible. Los precios de bienes de consumo, desde ropa hasta electrónicos, subieron un 3.9% en promedio tras los anuncios iniciales. Bank of America estimó que los costos de los automóviles aumentarían en 4,500 dólares, afectando a un mercado donde el precio promedio de un vehículo nuevo ya alcanza los 48 mil dólares. Además, la interrupción de cadenas de suministro, especialmente en sectores como la tecnología y la manufactura, amenazaba con frenar el crecimiento del PIB estadounidense, proyectado en un modesto 1.8% para 2025.
La pausa también responde a tensiones geopolíticas. La escalada con China, que respondió con aranceles propios del 125% y restricciones a minerales estratégicos, evidenció los límites de la estrategia de Trump. La falta de diálogo directo con el presidente chino Xi Jinping, a diferencia de su primer mandato, sugiere una confrontación más prolongada. Mientras tanto, países como México aprovecharon la oportunidad para negociar, con compromisos en seguridad que aliviaron las presiones de Washington, aunque a costa de un ambiente de incertidumbre para los exportadores.
Este retroceso no significa el fin de la agenda proteccionista. Trump ha insinuado que los aranceles podrían reactivarse si no obtiene concesiones “fenomenales” de otros países, como la venta de TikTok en Estados Unidos por parte de China. Sin embargo, la pausa refleja una realidad: su estrategia enfrenta resistencia tanto interna como externa. La confianza de los inversores se ha debilitado, con el dólar cayendo frente al euro y el oro ganando terreno como valor refugio. En el frente doméstico, la percepción de caos económico podría complicar su apoyo político de cara a las elecciones de medio mandato en 2027.
Para el resto del mundo, esta pausa ofrece un respiro. México, cuya economía enfrentaba una posible contracción del 4% en 2025, ve un alivio temporal, aunque el peso mexicano sigue volátil, cotizando cerca de 20 unidades por dólar. La Unión Europea, que prepara su propia defensa comercial, podría aprovechar para negociar un enfoque más cooperativo. Sin embargo, la incertidumbre persiste: ¿es esta pausa un ajuste táctico o el reconocimiento de que los aranceles, como advirtió el execonomista del FMI Ken Rogoff, son “una bomba nuclear” para el comercio global?
Lo que está claro es que algo ha cambiado. Trump, conocido por su postura inflexible, ha mostrado una flexibilidad inesperada, quizás forzado por las consecuencias de sus propias políticas. Mientras el mundo observa, el futuro del comercio internacional pende de un hilo, con la promesa de negociaciones intensas en los próximos meses.
Trump desata pánico Bitcoin
China: Amenazas y debilidad
Gaza al borde de guerra civil
Arma china: Tierras raras
No habrá Estado Palestino?
Japón: Crisis y Relevo
China y la Trampa global
Poder del 'Canal' ártico ruso
Israel ataca Catar y Gaza
Drones Rusos violan Polonia
Nepal arde: Causas del Caos