-
EEUU elogió la contribución de España a la OTAN pese a las amenazas de Trump, según la ministra española
-
En Venezuela "no maltratamos" a los trinitenses, dice el ministro del Interior
-
Una avalancha en Nepal deja tres muertos y cuatro desaparecidos
-
¿Donald, el Grande? El presidente de EEUU traspasa los límites del poder ejecutivol
-
El exinternacional francés Wissam Ben Yedder será juzgado por violación
-
EEUU reducirá la ayuda alimentaria para millones de personas en noviembre debido a la parálisis presupuestal
-
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
-
OpenAI continúa su frenesí de compras con un multimillonario contrato con Amazon
-
El único superviviente del accidente de Air India, en junio pasado, afirma vivir traumatizado
-
Siete países musulmanes rechazan una tutela externa en Gaza
-
Microsoft anuncia 15.200 millones de dólares de inversiones en IA en Emiratos Árabes Unidos
-
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025
-
El grupo Renault y el chino Geely se asocian en Brasil
-
Arrestan en EEUU a dos personas sospechosas de planear ataque inspirado en el EI
-
EEUU anuncia una ayuda de 3 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa
-
La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU
-
Muere el torero español Rafael de Paula a los 85 años
-
Más de 150.000 evacuados en Filipinas ante la llegada de un tifón
-
Una sequía extrema deja a Teherán al borde del desabastecimiento de agua
-
La OPEP+ aumenta levemente sus cuotas de producción previo a una pausa
-
Rio impresiona al príncipe Guillermo, que visita Brasil con una agenda ambiental
-
Miles marchan en Argentina por el orgullo LGBTQ y contra las políticas de Milei
-
Las pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte la ONU
-
Protestas y reclamos de justicia por el asesinato de un alcalde en México
-
Los niños de Gaza retoman las clases tras dos años de guerra
-
Más de medio millón de sirios regresan a su país tras la caída del régimen de Bashar al Asad
-
Las atrocidades cometidas en Sudán podrían ser crímenes de guerra, advierte la CPI
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a camiones y autobuses
-
India pone en órbita un gran satélite de telecomunicaciones
-
Imputan a un exministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos
-
El G7 dice estar "comprometido" a enfrentar el dominio de China sobre los minerales críticos
-
Suspenden vuelos en el aeropuerto de la ciudad alemana de Bremen por un dron
-
Chevron defiende sus operaciones petroleras en Venezuela
-
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan marroquí de autonomía del Sáhara Occidental
-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
-
Rusia logró avances estables en Ucrania en octubre, según un análisis
Washington aprieta a Maduro
La tensión entre Washington y Caracas volvió a escalar con un paquete coordinado de presión militar, económica, judicial y diplomática. Mientras el gobierno venezolano denuncia un “golpe” en preparación, la Casa Blanca presenta sus movimientos como una campaña para cortar el narcotráfico, presionar por la liberación de presos políticos y forzar un camino verificable hacia elecciones competitivas. En el centro de esta nueva fase hay un triple mensaje: señales navales en el Caribe, sanciones y aranceles con efecto extraterritorial, y una ofensiva jurídico-política que encuadra a redes criminales —incluido el Tren de Aragua— como terrorismo internacional.
Señal militar: disuasión y control de flujos ilícitos
El despliegue de tres destructores Aegis cerca de las aguas venezolanas —con miles de marinos y aviación de apoyo— no equivale a una orden de invasión. Es, sobre todo, una demostración de fuerza y una ampliación de las capacidades de interdicción marítima contra cargas de cocaína y otras rutas ilícitas en el Caribe. Washington busca aumentar la inteligencia en tiempo real, apoyar a guardacostas aliados y elevar el costo de operar para redes que, según sus evaluaciones, funcionan con tolerancia o connivencia del poder en Caracas. El mensaje político es igualmente nítido: Estados Unidos vuelve a colocar a Venezuela en el tablero de seguridad hemisférica.
Palanca económica: sanciones, aranceles… y pragmatismo energético
La nueva arquitectura coercitiva combina la continuidad del régimen de sanciones financieras y personales con una pieza más agresiva: la amenaza de un arancel del 25% a todos los países que importen petróleo venezolano, incluso vía terceros. A la vez, la Administración ha introducido una válvula pragmática —licencias específicas y de alcance limitado— que permiten a una petrolera estadounidense reanudar exportaciones bajo condiciones que impiden flujos de caja hacia el aparato estatal en Caracas. El objetivo es doble: asfixiar las fuentes de financiación del régimen y, al mismo tiempo, evitar disrupciones abruptas del mercado de crudo que disparen los precios internos en Estados Unidos.
Ofensiva judicial: de “narco-terrorismo” a recompensas
El giro semántico y legal es clave. Al designar a cárteles y bandas transnacionales como organizaciones terroristas —entre ellas grupos con origen o operación en Venezuela—, Washington habilita un arsenal de herramientas: congelamiento de activos, cooperación reforzada con terceros países, acciones extraterritoriales y una mayor coordinación con agencias de seguridad. La duplicación de la recompensa por información que conduzca al arresto del presidente venezolano encaja en este marco: presiona a círculos de poder, incrementa la sensación de cerco y busca fisuras internas.
Contexto político: elecciones impugnadas y presión por garantías democráticas
La crisis actual no puede entenderse sin el telón de fondo de las presidenciales de 2024, denunciadas por la oposición y observadores independientes como carentes de transparencia básica: actas no publicadas oportunamente, inhabilitaciones y un clima de intimidación judicial. En 2025, con el nuevo mandato asumido entre protestas, el oficialismo ha alternado gestos de distensión —liberaciones puntuales de detenidos— con cierres de espacios políticos, mientras denuncia un complot internacional. La correlación de fuerzas internas se mantiene tensa: la oposición preserva capacidad de movilización y documentación de irregularidades, pero enfrenta fragmentación, exilio y riesgo penal.
El cálculo de Washington: tres metas, un riesgo
Detrás del endurecimiento hay tres objetivos operativos:
- Forzar concesiones políticas verificables: liberación sostenida de presos, habilitaciones, cronograma y auditorías con observación internacional creíble.
- Quitar oxígeno financiero: reducir ingresos de petróleo, oro y economías ilícitas; encarecer el acceso a proveedores, transporte y pagos.
- Clave doméstica de seguridad: exhibir resultados contra cárteles y redes de trata, y enviar señales de control fronterizo y antidrogas a la audiencia interna estadounidense.
El riesgo es la escalada no deseada. Más buques en un espacio congestionado, milicias movilizadas y retórica maximalista aumentan la probabilidad de incidentes navales, errores de cálculo y choques diplomáticos con gobiernos de la región que rechazan cualquier opción militar. Una crisis petrolera o un episodio con víctimas civiles podría erosionar apoyos y fortalecer el discurso de “agresión externa” del chavismo.
Caracas responde: narrativa de soberanía y defensa total
El gobierno de Maduro enmarca el despliegue naval y las nuevas medidas estadounidenses como una amenaza a la integridad territorial. La movilización masiva de milicias, ejercicios defensivos y llamados a la “unidad cívico-militar” buscan disuadir un ataque que Caracas da por inminente y, al mismo tiempo, disciplinar a actores internos. En el plano externo, la diplomacia venezolana busca fisuras en América Latina —apelando a la doctrina de no intervención— y refuerza vínculos con socios extrarregionales para sortear sanciones mediante triangulaciones comerciales y financieras.
Mercados, migración y la ventana de oportunidad
La ecuación energética se mueve entre dos imanes: disciplina sancionatoria y seguridad de suministro. Las licencias limitadas —que impiden pagos al fisco venezolano— ofrecen una vía de equilibrio inestable. En paralelo, cualquier recrudecimiento de la crisis económica venezolana alimentaría nuevas olas migratorias: un factor que Estados Unidos y los países receptores de la región quieren contener. Si la presión coordinada produce más liberaciones, garantías y un proceso político con verificaciones robustas, podría abrirse una ventana para desescalar gradualmente. Si no, el ciclo sanciones-respuesta-sanciones tenderá a profundizarse.
¿“Golpe” o estrategia de coerción escalonada?
Las acusaciones de “golpe” condensan miedos históricos en la región. Lo verificable hoy es una estrategia de coerción escalonada que combina disuasión militar, sanciones con dientes, medidas judiciales y palancas energéticas, todo ello con el objetivo declarado de forzar cambios de comportamiento del régimen y, en última instancia, un reencauzamiento democrático. Que esa presión desemboque en una transición negociada o en una crisis de alta intensidad dependerá de tres variables: la cohesión del chavismo, la unidad opositora y la postura de los gobiernos latinoamericanos clave.
Lo próximo a observar
– Arribo y reglas de empeñamiento de los destructores en el Caribe.
– Nuevas tandas de sanciones y eventuales licencias técnicas para el sector petrolero.
– Ritmo y alcance de liberaciones de presos políticos.
– Reacción de Brasil, Colombia y México ante un escenario de mayor choque.
– Señales de apertura o cerrazón del oficialismo a auditorías y observación electoral real.
LIVE: Despedida de la Reina Isabel II.
Las hordas terroristas rusas huyen del ejército ucraniano
Kharkov: Avance del ejército ucraniano
Polonia exige a Alemania 1.300 millones de euros
¿Qué puede hacer la UE con los precios de la energía?
La OTAN incrementa maniobras y compra de armamento