-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
-
Rusia logró avances estables en Ucrania en octubre, según un análisis
-
Israel identifica los restos de tres rehenes entregados por Hamás
-
Una jueza de EEUU extiende la prohibición de desplegar la Guardia Nacional en Portland
-
Los creadores de videojuegos temen que la IA acapare el mando
-
La contratación de médicos extranjeros en los países desarrollados es cada vez mayor
-
Acusan de intento de asesinato al sospechoso del ataque en un tren en Inglaterra
-
La exfiscal del ejército de Israel, detenida tras un escándalo por la filtración de imágenes de presos palestinos
-
El argentino Franco Mastantuono sufre pubalgia y se pierde el duelo contra el Liverpool
-
Trump dice que las redadas contra inmigrantes "no han ido lo suficientemente lejos"
-
Venezuela y Colombia encabezan las solicitudes de asilo en países desarrollados en 2024, según la OCDE
-
Xi bromea sobre espionaje al obsequiar con teléfonos chinos al líder surcoreano
-
Sinner supera a Alcaraz en la apretada lucha por acabar el año como N.1
-
Decenas de miles de civiles huyen del conflicto al este de Darfur, en Sudán
-
Francia amenaza a Shein con vetarle el acceso al mercado si reincide en la venta de muñecas con carácter pedopornográfico
-
Investida la presidenta de Tanzania, donde la oposición denuncia cientos de muertos en protestas electorales
-
El fiscal general del Estado español niega las acusaciones en el primer día de un juicio inédito
-
Un juez español pide juzgar por corrupción a un exministro cercano a Pedro Sánchez
-
Se abre en Madrid el juicio al Fiscal General del Estado español
-
Brunson lidera a los Knicks que terminan con el invicto de los Bulls en la NBA
-
El presidente de la región española de Valencia dimite un año después de las inundaciones
-
Trump dice que Rusia y China han realizado en secreto pruebas de armas nucleares
-
Al menos 20 muertos por potente terremoto en norte de Afganistán
-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
-
Al menos 23 muertos por la explosión en un supermercado en el norte de México
-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
Malasia: Éxito económico único
Malasia ha recorrido un camino económico excepcional, transformándose de una economía basada en la agricultura y los recursos naturales a una potencia industrial y tecnológica en el sudeste asiático. Este artículo explora cómo el país ha implementado estrategias económicas únicas, combinando planificación estatal, apertura al comercio global y reformas estructurales para lograr un crecimiento inclusivo y sostenible.
En las últimas cinco décadas, Malasia ha reducido significativamente la pobreza extrema, pasando de una economía dependiente de la agricultura y las materias primas, como el caucho, el estaño y el aceite de palma, a un modelo diversificado centrado en la manufactura y los servicios. Desde la independencia en 1957, el país ha ejecutado planes quinquenales que han guiado su desarrollo, promoviendo la inversión en infraestructura, educación y sectores de alto valor agregado. Este enfoque de planificación centralizada, combinado con una economía de mercado abierta, ha permitido a Malasia convertirse en un actor clave en las cadenas de suministro globales, especialmente en la producción de semiconductores y productos electrónicos.
Uno de los pilares del éxito económico de Malasia ha sido su integración en el comercio internacional. Con exportaciones que representan más del 60% de su PIB, el país ha capitalizado su ubicación estratégica y su participación en acuerdos comerciales como la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) y el Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífica (CPTPP). Esta apertura ha atraído inversión extranjera directa, especialmente en industrias de alta tecnología, lo que ha impulsado el crecimiento del empleo y la productividad.
En 2023, Malasia lanzó el Nuevo Plan Maestro Industrial (NIMP) 2030, una ambiciosa hoja de ruta para fortalecer su sector manufacturero. Este plan busca incrementar la contribución del sector al PIB hasta los 587.500 millones de ringgit, crear 3,3 millones de empleos y elevar el salario medio a 4.510 ringgit para 2030. Además, el país ha priorizado la digitalización, con un enfoque en cerrar la brecha digital entre empresas grandes y pequeñas, promoviendo plataformas digitales y pagos electrónicos, especialmente tras la aceleración de la digitalización durante la pandemia de COVID-19.
El Marco Económico Madani, introducido recientemente, refleja el compromiso de Malasia con una reestructuración económica que combine crecimiento con equidad. Este marco promueve la transición hacia una economía verde, con objetivos como alcanzar emisiones netas cero para 2050, y fomenta la inversión en industrias de alto valor, como la electrónica y las energías renovables. A diferencia de otros países, Malasia ha equilibrado el crecimiento económico con políticas de inclusión, como la Nueva Política Económica (NEP) de 1971, que buscó reducir la pobreza entre los malayos y redistribuir la riqueza, aunque no sin controversias.
A pesar de los desafíos, como la desaceleración del comercio global en 2023 y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, Malasia ha demostrado resiliencia. Su economía creció un 3,8% en 2023, impulsada por la demanda interna y el sector servicios, y se proyecta un crecimiento de entre 4% y 5% en 2024. La inflación se ha mantenido estable, en torno al 2,5%-3%, gracias a subsidios energéticos y controles de precios, mientras que el desempleo ha vuelto a niveles prepandémicos del 3,3%.
Malasia también ha invertido en mejorar su competitividad global, ocupando el puesto 34 en el Informe de Competitividad Global 2024 y el 33 en el Índice Global de Innovación. Estas clasificaciones reflejan su capacidad para innovar y adaptarse a las tendencias globales, como la digitalización y la sostenibilidad. Además, el país ha fortalecido sus servicios gubernamentales digitales, con un 70-90% de los servicios públicos digitalizados en 2022, aunque aún enfrenta retos en la adopción de soluciones digitales centradas en el ciudadano.
El enfoque de Malasia en la educación y el capital humano ha sido otro factor clave. La proporción de trabajadores con educación terciaria creció del 23% en 2010 al 35,5% en 2023, lo que ha permitido al país competir en industrias de alta tecnología. Sin embargo, persisten desafíos, como la necesidad de reducir las barreras no arancelarias, flexibilizar el mercado laboral y mejorar la protección social para amortiguar el impacto de las reformas de subsidios.
En conclusión, el modelo económico de Malasia destaca por su capacidad para combinar planificación estatal con apertura al mercado, priorizando la diversificación, la sostenibilidad y la inclusión. A medida que el país avanza hacia su objetivo de convertirse en una nación de altos ingresos, su enfoque innovador sigue siendo un ejemplo para otras economías emergentes.
Trump desata pánico Bitcoin
China: Amenazas y debilidad
Gaza al borde de guerra civil
Arma china: Tierras raras
No habrá Estado Palestino?
Japón: Crisis y Relevo
China y la Trampa global
Poder del 'Canal' ártico ruso
Israel ataca Catar y Gaza
Drones Rusos violan Polonia
Nepal arde: Causas del Caos